SISTEMA DE JUICIO POR JURADOS, MÁS QUE AVANCE,
ES UN RETROCESO
Buenos Aires,
Argentina
20 de octubre
2025
Tomado de Diario
Página 12
Publica Abg.
Rafael Medina Villalonga
El abogado penalista Gustavo
Feldman cuestiona la constitucionalidad de esta modalidad que se pone en
marcha en Rosario.
“Con
la implementación en Rosario del juicio por jurado para ciertos delitos graves,
no todas las expectativas son buenas acerca de esta forma de administrar
justicia. El abogado Gustavo Feldman expresó y argumentó su rechazo pleno a
este sistema, al que considera que es una forma de "oscurantismo
judicial", y que choca con principios constitucionales básicos, como el
derecho a conocer los fundamentos de una condena”.
"El
jurado no representa a la sociedad; eso es una construcción ficcional para
legitimar que alguien no preparado administre justicia", disparó el
letrado en diálogo con Rosario/12.
A su entender, el argumento de que este modelo acerca la Justicia a la
ciudadanía –tal como ponderan en el gobierno provincial– es
"demagógico" y no resiste el análisis institucional: "A la
sociedad la representan los legisladores y los funcionarios electos, no 12
personas sorteadas al azar´, distinguió”.
“El
criterio de selección es uno de los tópicos que encrespan al letrado. "¿A
los jurados quién los elige? Nadie, no tienen un proceso de selección como los
jueces. Luego, sesiona a puertas cerradas y cuando da su veredicto tiene la
obligación de no dar a conocer los fundamentos. En cambio, el sistema actual es
a puertas abiertas, la gente ve las audiencias, escucha a los fiscales, a la
defensa, y escucha lo que los jueces resuelven", contrastó quien ha
publicado libros y tiene vasta trayectoria en derecho penal y en procesal penal”.
“En
esta línea, criticó el funcionamiento interno de los jurados populares, donde
las deliberaciones se realizan a puertas cerradas y sus integrantes tienen
prohibido explicar los motivos de su decisión. "El juicio por jurado es un
sistema oscurantista. Hoy, con jueces técnicos, los fundamentos son públicos,
las audiencias son abiertas. Acá no sabés si condenaron por un testigo, por una
cámara o por el sueño de alguno de sus miembros. Literalmente".
"O
sea, se podría dar la situación –prosiguió el abogado en su cuestionamiento– de
que un jurado resuelva como resuelva sin siquiera deliberar. O que digan: 'El
arma la encontraron en un allanamiento sin orden judicial, pero no nos importa
porque fue el arma que se usó para matar a la víctima, y entonces no importa
que se haya violado la Constitución para buscar la prueba, porque es la prueba',
figuró”.
El
sistema de jurados populares aplica para juzgar homicidios calificados, abusos
sexuales seguidos de muerte, robos calificados por homicidio y delitos en los
que el personal policial o penitenciario hubiera actuado en situación de
enfrentamiento. Un año atrás, cuando el sistema se estrenó con el juzgamiento
de un caso de homicidio y lesiones graves en San Cristóbal, la subsecretaria de Relaciones con el Poder Judicial del Ministerio de
Justicia, María Florencia Blotta, explicó a este diario: "Lo
que se busca en este tipo de participación es otro tipo de valoración del caso,
desde la experiencia, desde el sentido común y desde una valoración
social", dijo al argumentar por qué los jurados no deben tener
conocimientos jurídicos”.
“Feldman
sostiene que este sistema viola tanto la Constitución provincial como tratados
internacionales con jerarquía constitucional como la adhesión de Argentina al
Pacto de San José de Costa Rica. "El juicio por jurado tradicional, sin
fundamentos, es inconstitucional. La Corte Interamericana de Derechos Humanos
exige el derecho a una segunda instancia efectiva, lo que requiere conocer por
qué alguien fue condenado", argumentó. Es decir, si un condenado apela en
estos casos, su defensa no puede establecer ni rebatir por lo tanto si el
veredicto del jurado se debió a tal o cual testigo, o a tal o cual prueba”.
“Además,
advirtió Feldman que esta modalidad podría vaciar de contenido la prueba
científica. "Un jurado puede decidir ignorar pruebas de ADN o peritajes
clave, simplemente porque le resultan frías o poco comprensibles. ¡Y nadie les
puede pedir una explicación!´, enfatizó”.
“El penalista no soslaya la
posibilidad de que este sistema que pregona "el ejercicio ciudadano en la
administración de justicia" haya prosperado "por el alto nivel de
hipocresía y demagogia en gran parte de la sociedad política y de los
operadores de la Justicia", disparó. Del mismo modo, concedió que "el
método de selección de jueces es malo y suele haber jueces malísimos. Entonces
es fácil decir que si igual estamos en manos de gente inescrupulosa, insapiente,
vaga, mentirosa y acomodaticia, por lo menos que sea un jurado que no se lleve
15 millones de pesos por mes", dedujo. Pero –advirtió– "el rango de
irresponsabilidad con el que puede actuar un jurado es aún mayor que el que
puede tener un juez, porque si el juez incurre en eso una o dos veces, a la
tercera ya alguien lo denunciará y activará un jury". "Si hay mal
desempeño de un juez, lo pueden destituir. El jurado, en cambio, dicta el
veredicto y se va a su casa´, distinguió”.
“Que este sistema rija en
Estados Unidos hace más de 200 años no es óbice para que Feldman dude. Por el
contrario, afirma su certeza. "Allá ha sido funcional al racismo
estructural. De cada 100 condenas, 70 son para chicanos, negros o asiáticos.
Eso no es casualidad", demostró. En su análisis, replicar ese modelo en
Argentina es un "refrito mal hecho" de un sistema que responde a una
lógica política y social distinta”.
“Por último, criticó que en
Santa Fe el juicio por jurado sea obligatorio, sin posibilidad de que el
imputado elija ser juzgado por un tribunal técnico. "En casi todos los
países donde existe el juicio por jurado, el acusado puede renunciar. Acá no. Y
eso lo hace todavía más grave´, concluyó”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario