lunes, 22 de julio de 2019

CÁMARA DE DIPUTADOS CHILENA EN POS DE PROMOCIÓN DE LA DEMOCRACIA EN VENEZUELA


19 de julio de 2019

La Corporación destacó la decisión de Sebastián Piñera de requerir a las Naciones Unidas que ponga a disposición de la Corte Penal Internacional, el informe sobre la situación de derechos humanos existente en ese país.

“La Sala de la Cámara de Diputados, por 80 votos a favor, 32 en contra y 16 abstenciones, aprobó acuerdo para valorar que se efectúen acciones en pos de la promoción de la democracia en la República de Venezuela.

La propuesta, presentada a la Sala por los legisladores Macaya, Kort y Coloma, destaca las acciones efectuadas por el Presidente de la República, en orden a requerir de la Alta Comisionada de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas, Michelle Bachelet, que ponga a disposición de la Corte Penal Internacional, las conclusiones, antecedentes y evidencias del informe dado a conocer recientemente sobre la situación de derechos humanos existente en Venezuela.

Además, se valora prohibir la entrada a nuestro país de más de cien personas que están directamente ligadas al régimen de Nicolás Maduro y con crímenes que dicho régimen ha cometido.

Se plantea que "tales declaraciones y medidas anunciadas forman parte de un discurso coherente que el gobierno de Chile ha sustentado siempre, sobre el cual no caben dobles interpretaciones, ni tampoco pequeñeces de orden político-electoral".

Asimismo, el acuerdo pasa por sugerir a Sebastián Piñera la implementación de políticas institucionales para el cumplimiento de las medidas recién mencionadas y "se promueva, a nivel hemisférico, la postura nacional en contra de la dictadura Venezolana, en aras de alcanzar una solución pacífica y democrática a la crisis humanitaria, económica y política que vive ese hermano país".

Finalmente, en el documento se recuerda en el apartado de considerando que nuestro país representa aquel grupo de naciones democráticas que han reconocido al Presidente Encargado de Venezuela Juan Guaidó, como la única autoridad válida para la resolución definitiva de este drama que vive el pueblo venezolano, respecto del cual apoya su gestión y fomenta una solución pacífica de este duro momento para la República Bolivariana de Venezuela.”

Tomado de: DIARIO CONSTITUCIONAL .cl

CORTE DE SANTIAGO ORDENA FINANCIAR FÁRMACO PARA TRATAR CÁNCER


16 de julio 2019

El Tribunal de alzada estableció el actuar arbitrario e ilegal de las recurridas al no otorgar cobertura a medicamento Ainlyta recetado para tratar cáncer al riñón.

“En fallo unánime, la Corte de Apelaciones de Santiago acogió recurso de protección y ordenó al Hospital San Borja Arriarán, al Fondo Nacional de Salud (Fonasa) y al Ministerio de Salud otorgar cobertura a paciente que requiere medicamento de alto costo recetado para tratamiento oncológico.

La sentencia sostiene que si bien es efectivo que de conformidad a lo dispuesto por los artículos 190 inciso 1°, 189 letra e) y 159 del D.F.L. N° 1 de 2005 y Resolución Exenta N° 70 del Ministerio de Salud, este medicamento en cuestión no se encuentra considerado por el sistema estatal, ello pese a reconocer su efectividad en los términos y alcances ya señalados, siendo que de todas formas ello se contrapone con la necesidad del fármaco que ha sido dispuesta por el facultativo especialista y que está a cargo del tratamiento, cuya utilidad no ha sido desconocida por la recurrida.

La resolución agrega que de acuerdo a lo expresado precedentemente siendo el acuerdo que liga a las partes un instrumento de regulación sanitaria que establece prestaciones de carácter promocional, preventivo, curativo, de rehabilitación y paliativo, que incluye, además, el acceso, a la calidad, a la protección financiera y a la oportunidad con que deben ser otorgadas las prestaciones de que se trata, resulta evidente que la cobertura propia de dicho sistema que se ha de otorgar al recurrente para el tratamiento de su enfermedad o de sobrevida, debe cubrir en esos términos las prestaciones que sean necesarias para lograr, en la medida que los conocimientos de la ciencia lo permitan, la curación o cubrir los procesos paliativos del cáncer que le afecta, o, si ello no es posible, al menos una mejoría en su calidad de vida y en sus expectativas de vida, como acontece en el presente caso.

Añade el fallo que de lo expuesto se desprende que la recurrida no ha podido negarse a cubrir el costo del medicamento AINLYTA (Axitinib) 5mg, en los términos en que le fue solicitado por el recurrente, y al hacerlo ha incurrido en un acto ilegal por atentar en contra de la normativa indicada y, asimismo, resulta ser arbitrario porque aparece caprichoso que, no obstante haberse otorgado respecto de otro medicamento de similares características y, pese a su efectividad precisamente para la enfermedad de que padece, a su respecto las recurridas se nieguen a entregarlo.

Luego, afirma que finalmente, corresponde observar el acto ilegal y arbitrario constatado, a la luz de los derechos y garantías constitucionalmente amparados por la vía de la acción cautelar impetrada y, con todo lo hasta aquí reflexionado no puede sino concluirse que, sin duda, se ha amenazado la garantía del derecho a la vida del recurrente, pues la decisión de las recurridas en su conjunto de no costearle el mentado fármaco en los términos pedidos, la priva -en la práctica-, del acceso al mismo, medicina que ha sido prescrita por su médico tratante con fines principalmente paliativos y cuya ausencia conduciría a una disminución significativa de sus expectativas de sobrevida, atendido el carácter y estado de avance del que padece.

Por tanto, concluye que se acoge sin costas, el recurso de protección deducido en favor de Francisco Villa Lezana, ordenándose a las recurridas (Hospital San Borja Arriarán, Fonasa y Ministerio de Salud), para que procedan a otorgar cobertura financiando el costo del medicamento denominado AINLYTA (Axitinib) 5mg, por el tiempo que su médico tratante estime necesario.”

Tomado de: DIARIO CONSTITUCIONAL.cl

NO PROCEDE QUE UNA INSTITUCIÓN PÚBLICA BLOQUEE A USUARIOS DE TWITTER POR OPINIONES


12 de julio 2019

De ningún modo supone que las personas puedan tratar en términos inapropiados o insultantes a las autoridades o dirigirse a los servicios públicos sin el debido respeto.

“Un dictamen de la Contraloría general de la República resolvió que “no procede” que instituciones públicas bloqueen a usuarios de sus cuentas de Twitter y que deben desbloquear a quienes están impedidos de ingresar a estos canales institucionales.

El texto dice que “no procede que un órgano público bloquee en su cuenta institucional de la red social que indica a usuarios particulares por la emisión de ciertas opiniones o expresiones”.

Cabe señalar que a esta decisión se llegó luego de que dos usuarios de Twitter, Manuel Lobos González y David Zúñiga Vera, denunciaron que la PDI los bloqueó “de manera irregular en la cuenta institucional que ésta mantiene en la red social Twitter”. Ello, “al no existir normativa que permita aquello”.

A continuación, el dictamen indica que “no corresponde que la PDI bloquee unilateralmente en su cuenta institucional a aquellos usuarios particulares de la citada plataforma virtual de comunicación social que han emitido ciertas opiniones o expresiones, debiendo adoptarse, a la brevedad, las acciones necesarias para subsanar dicha situación”.

Sin embargo, se arguye en el texto que “de ningún modo supone que las personas puedan tratar en términos inapropiados o insultantes a las autoridades o dirigirse a los servicios públicos sin el debido respeto, ya que ello habilita a la autoridad a no atender los requerimientos efectuados, quien además puede utilizar los mecanismos legales y judiciales que la legislación establece en caso que se considere que han existido delitos y abusos por los particulares a través de medios digitales en el ejercicio de tales prerrogativas constitucionales”.

Asimismo, añade, “tampoco se ve limitada la posibilidad de que frente a comentarios divulgados o publicados en una cuenta institucional en dicha red social y que se estimen inadecuados u ofensivos, se gestionen mediante la propia aplicación Twitter las pertinentes denuncias de incumplimiento de las reglas y términos del servicio, a los administradores de la misma”.

Así, la Contraloría puso énfasis en  que “la cuenta institucional de Twitter de un organismo público como la PDI, corresponde a un bien de dicho servicio, que debe ser utilizado para servir a los fines institucionales o para publicitar comunicaciones o hechos de interés general para toda la población acerca de algún aspecto relevante de las labores, actividades o tareas que versen acerca de su funcionamiento -vinculados fundamentalmente con la misión y otras funciones que se le encomiendan, contenidas, en lo principal, en los artículos 4° y 5° del decreto ley N° 2.460, de 1979, su Ley Orgánica-, en correspondencia con el derecho de los ciudadanos a conocer y ser informados de las actividades y labores desarrolladas en forma continua y permanente por los servicios públicos, y a emitir opiniones sobre ello”.

Tomado de: DIARIO CONSTITUCIONAL.cl

MASTURBACIÓN FEMENINA


30 de  noviembre de 2018

Por Raffaella Di Girolamo
Ilustración: Edith Isabel

“Hace algunos meses viajé a Nueva York a conocer a Betty Dodson, una neoyorkina que, a sus noventa años, ha dedicado gran parte de su vida al placer femenino. Ella es pintora y de joven dirigió orgías con su marido. El diagnóstico fue terrible: las mujeres no tenían orgasmos. Después de conversar, se dedicó a jugar con ellas; compró vibradores e inventó un espacio aparte para las que no podían acabar. Y así fue como creo una comunidad dedicada a la masturbación femenina. Cuando entre vecinas y amigas lo conversaron, salió a la luz que el asunto se trataba derechamente de genitalidad. Muchas no conocían su clítoris y nunca habían tomado un espejo para mirarlo, porque para ellas era una zona prohibida, indómita, desconocida.

Para certificarme en los cursos de masturbación que Betty realiza hace 50 años, durante dos días asistí a uno de ellos junto a mujeres de China, Australia, Berlín y distintas ciudades de Estados Unidos. Había que desnudarse para entrar a la clase. Para mí es muy natural estar sin ropa porque regularmente voy con mis amigas al sauna, pero no soy ajena a los conflictos que muchas tienen con su cuerpo. Pero otras, en cambio, al principio lo pasaron realmente mal con esa situación. Algunas compartieron que hace mucho tiempo que no tenían relaciones sexuales con su pareja o confesaron que nunca habían sentido un orgasmo. Ahí me enfrenté con la primera barrera en el placer femenino: siempre depende de un otro y nunca de nosotras mismas.

A los hombres se les ha dado un espacio donde su masculinidad y virilidad está relacionada con el pene. Se lo tocan desde pequeños y no es tema. No así el tamaño, que se transforma en una obsesión. El pene erecto marca fuerza, potencia y un mundo de sinonimia al respecto. Las mujeres, en cambio, tenemos esta vulva interna, de difícil acceso. Ni siquiera nos educan con respecto a su anatomía. Y en este caso, la intuición no siempre es buena compañera. Necesitamos educación con respecto al desarrollo del placer a través de los genitales. Las hormonas, que tanto nos arrastran, viven en el espacio de lo poco enseñado.

Desde pequeñas se nos dice que es cochino meterse las manos calzón abajo, quitándonos la posibilidad de tocarnos. Una posibilidad excluyente para la mitad del mundo. Por eso no es raro que la masturbación sea algo prohibido, un lugar al que no debemos acceder. Esta es otra rama de la historia donde se ha castrado a la mujer. Una donde de manifestar deseo sexual se es puta. Y si no se excita, se es frígida. Lo que yo sé, es que una mujer que no se excita pierde una posibilidad de felicidad. Y una que está al alcance de la mano.

La sexualidad es un espacio de placer del cual no tengo que dar mayores explicaciones. Se ha construido, tal vez, a través de excusas. Hay una creencia popular -que me parece bastante pobre-, que cuando dos individuos se hacen pareja, deben dejar de masturbarse. Es suficiente el placer que te da, nuevamente, un otro. La masturbación de mujeres heterosexuales se ve incluso como infidelidad. Pero no entiendo por qué habría de dejar de proporcionarme placer a mí misma desde un lugar más erótico, más sexuado y que muchas veces termina en un orgasmo.

La masturbación es un precioso espacio individual. Es una posibilidad de conocerse y desconectarse. Con ella conozco mi cuerpo, me desestreso, me excito, juego. Es una herramienta de placer. Por lo mismo, muchas veces cuando lo hago en la ducha, no tengo ganas de que entre mi pareja a ese espacio de intimidad. Hay parejas que tienen súper rica sexualidad en pareja y no les interesa la masturbación. Otras agregan la masturbación a la rutina y no es rollo para ninguno de ellos. Para mí es muy fuerte creer que uno es material erótico de otro porque la masturbación no es condicional para los solteros. Es una parte más del placer, como esa galletita extra que dejas en el velador y que te comes a las 12 de la noche. Esa galleta es mía, nadie la toca y puedo acceder a ella cuando quiera.

¿Qué es lo maravilloso de la masturbación? Que es un nuevo espacio de seguridad para las mujeres. Nos lo estamos permitiendo y lo empezamos a validar. Siempre, siempre, masturbarme va a permitir que mi vida como mujer sea mejor. Porque me sirve para tener más seguridad en mí y conocerme. Y ese poder, no lo voy a dejar.

Rafaella es sicóloga y especialista en sexualidad y pareja.”

Tomado de: diario LA TERCERA.cl

PIÑERA PLANTEA INCORPORAR MIGRACIÓN COMO UNO DE LOS TEMAS A DEBATIR EN EL MERCOSUR EN MEDIO DE AUMENTO DE FLUJO DE VENEZOLANOS


                              Autor: Paula Catena

El Presidente, en el marco de la cumbre que se realiza hoy en Argentina, señaló que “dado los nuevos tiempos, tenemos que incorporar nuevos temas que están presentes”.

“El Mandatario hizo una solicitud similar a principios de julio, en Lima, en el encuentro de la Alianza del Pacífico. Además, pidió que el Mercosur no caiga “en las trampas de la ideología”.

El Presidente, en el marco de la cumbre que se realiza hoy en Argentina, señaló que “dado los nuevos tiempos, tenemos que incorporar nuevos temas que están presentes”. El Mandatario hizo una solicitud similar a principios de julio, en Lima, en el encuentro de la Alianza del Pacífico. Además, pidió que el Mercosur no caiga “en las trampas de la ideología”.

De esta manera, el Mandatario planteó, por segunda vez, en una instancia regional la idea de incorporar la migración como uno de los temas a discutir. Esto, en medio del aumento de los flujos migratorios de venezolanos que ha significado que lleguen a Chile una mayor cantidad de inmigrantes de ese país y que el gobierno haya comenzado a implementar una serie de medidas, entre ellas, la solicitud de visas consulares.

Piñera ya había manifestado, a principios de este mes, la idea de que exista una coordinación regional para enfrentar la “ola migratoria”venezolana. El 5 de julio pasado, en la cumbre de la Alianza del Pacífico, el Presidente sostuvo que “el tema de coordinar a futuro cómo enfrentamos una crisis migratoria como la que ha ocurrido y la que va a ocurrir es otro tema que podríamos incorporar a nuestros debates entre la Alianza del Pacífico”. En la oportunidad, además, manifestó que Perú, Colombia y Chile han recibido la mayor cantidad de inmigrantes venezolanos a diferencia de Argentina y Brasil, de quienes indicó que “están rezagados”.

Justamente, Piñera se encontró en el Mercosur con los presidentes de estos dos últimos países: Mauricio Macri y Jair Bolsonaro, respectivamente. Con todo, según fuentes de gobierno, si bien Piñera ha mantenido conversaciones con ellos en el marco del encuentro, hasta ahora, no han abordado el tema migratorio con mayor profundidad.

DESAFÍOS MERCOSUR

El Presidente Piñera durante su alocución, además, indicó que el Mercosur debe enfrentar grandes desafíos y, en ese sentido, recalcó la necesidad de que se haga “una modernización de las instituciones” para “adaptar nuestras normas a la realidad del siglo XXI”.

En esa línea, manifestó que “es muy importante que el Mercosur no caiga en las trampas de las ideologías, que muchas veces entrampan a los avances y mantenga una visión moderna” y que aún tienen muchos desafíos por enfrentar que, a su juicio, están frenando el “comercio entre nuestros países y que no tienen que ver con la rebaja arancelaria”, entre ellos, la falta de homologación en algunas regulaciones.

En ese sentido, Piñera planteó, como medida para “superar muchas de las condiciones que nos han frenado en el pasado”, dos caminos: el multilateral y bilateral. También insistió en la necesidad de avanzar en el corredor bioceánico que una la “cuenca del Atlántico con el Pacífico”.  “El problema no está en la infraestructura física, el problema está en que tenemos que integrar mejor nuestras fronteras, facilitar los procedimientos”, dijo.

Asimismo, el Jefe de Estado reiteró la necesidad de que exista una mayor convergencia entre los países de la Alianza del Pacífico y del Mercosur.  “Tenemos que avanzar en una serie de cambios, que fue lo que acordamos en Puerto Vallarta: la reducción de las barreras no arancelarias, la facilitación del comercio, la facilitación regulatoria, las cadenas regionales de valores, la acumulación de las normas de origen”, dijo.”

Tomado de: diario LA TERCERA .cl

EL DESTINO TRÁGICO DE LOS PRESIDENTES PERUANOS


17 de julio 2019

Todos alegan inocencia y las atribuyen a persecuciones políticas inventadas por sus adversarios.

“El reciente apresamiento en Estados Unidos del Ex Presidente del Perú, Alejandro Toledo, parece confirmar que alcanzar la Presidencia de la República en el Perú, resulta a veces trágico por decir lo menos. Es el caso de todos los últimos mandatarios al dejar la presidencia, los que han debido afrontar variadas acusaciones, tanto por corrupción y enriquecimiento ilícitos, como otros cargos por violaciones a los derechos fundamentales cometidos antes de asumir, en sus campañas políticas, como durante el ejercicio de su mandato. Todos alegan inocencia y las atribuyen a persecuciones políticas inventadas por sus adversarios, aunque la justicia mantenga sus causas, a veces varias simultáneamente, abiertas y debidamente investigadas. Es la situación procesal que, sin excepciones, les afecta a quienes fueron Presidentes desde hace más de treinta años.

Es sabido que la política interna en el Perú nunca ha sido fácil, y ha estado plagada de golpes de Estado, toma del mando por los militares, ejercicio arbitrario del propio poder ejecutivo, juntas de gobiernos provisionales, y otras excepciones a la continuidad democrática. Las rivalidades políticas suelen ser sumamente extremas y en ocasiones, violentas. Sin embargo, por sobre estas contingencias, se ha revelado un elemento común a todos ellos: la corrupción.

Si recordamos al Presidente Alan García, dos veces elegido (1985-1990 y 2006-2011), luego de su primer mandato debió aislarse en Francia, acusado de enriquecimiento ilícito y lavado de activos. Nuevamente electo,  similares acusaciones recientes determinaron que se suicidara para no enfrentar su apresamiento, el pasado 17 de abril.

Por su parte, el sucesor Alberto Fugimori (1990-2000), marcado por corrupciones propias y de su entorno, extrema represión a los movimientos guerrilleros, y dar un golpe de poder para sumir todo el control gubernativo; ha permanecido recluido en la Dirección de Operaciones Especiales, salido por razones de salud, indultado por Kuczynski, y vuelto a prisión para enfrentar varias acusaciones de enriquecimiento, favorecido por la transnacional brasilera Odebrecht. La misma que habría financiado su campaña a la presidencia, la de su hija Keiko, también presa, así como a los demás ex mandatarios acusados.

Alejandro Toledo (2001-2006), ha sido recientemente detenido en Estados Unidos, donde reside gracias a la nacionalidad de su mujer Eliane Karp, igualmente acusada. Un proceso que se inicia con su apresamiento y posible extradición al Perú, solicitada desde hace meses. Principalmente se le imputa corrupción por millones de dólares, por la misma empresa Odebrecht. Un juicio, podría tardar años por lo que el actual Gobierno, insiste en que se acelere.

Ollanta Humala (2011-2016) junto a su mujer Nadine Heredia, están procesados por delitos de lavado de activos en detrimento del Estado y asociación ilícita para delinquir. Cumple detención preventiva.

Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018), igualmente acusado por corrupción de la empresa Odebrecht y que debió renunciar al cargo, tiene acusaciones y juicios que actualmente se tramitan.

No perteneciendo a los últimos Presidentes mencionados, también integra esta lista, el General Francisco Morales Bermúdez (1975-1980), sentenciado en Italia a cadena perpetua por el llamado Plan Cóndor, y se encuentra bajo arresto domiciliario.

Como puede apreciarse, estamos frente a un historial poco común de Ex Presidentes peruanos recientes, sometidos a proceso o con medidas cautelares que los han mantenido encarcelados o fuera de prisión, recurrentes y sometidos a acusaciones serias, principalmente por graves delitos. El gran causante ha sido la empresa brasileña Odebrecht, la misma que igualmente tiene Ex Presidentes acusados en Brasil, así como otras importantes figuras políticas y buena parte del Parlamento.

No son acusaciones sin fundamento, por más que los implicados aleguen persecuciones eminentemente políticas o de otra índole. Provienen de los propios testimonios en juicios, de uno de los socios de la empresa, y uno de sus dueños, Marcelo Odebrecht, que ha confesado en los Tribunales, a cambio de una delación compensada. Otro tanto han hecho para aminorar sus responsabilidades, otros altos ejecutivos de la firma. Ha quedado establecido que dicha empresa, mantenía un altísimo presupuesto destinado, precisamente, para obtener favores ilegales, lo que ciertamente hizo no solo en el Perú, sino que también en varios países de nuestra región.

Debemos recordar que para corromper se requieren dos partes, la que ofrece y la que acepta. Ambos culpables. En el Perú, lamentablemente, se ha dado plenamente y al más alto nivel, como es el Presidencial. El desprestigio político y moral de buena parte de las autoridades involucradas, son un signo grave de descomposición generalizada, que costará mucho erradicar.

En ello está empeñado el actual Presidente Martín Vizcarra, con todas las dificultades que representa limpiar una imagen nefasta de sus antecesores, y ciertamente trágica. Esperamos logre todo el éxito que necesita, en beneficio de su país y de Latinoamérica. (Santiago, 17 julio 2019)”.

Tomado de: DIARIO CONSTITUCIONAL .cl

CORTE SUPREMA DE CHILE RECHAZÓ PROTECCIÓN A EGRESADO DE DERECHO EXPULSADO DE GRUPO DE FACEBOOK


11 de julio 2019

El recurrente estimó vulnerada sus garantías constitucionales de igualdad ante la ley, debido proceso, derecho de asociación y libertad de expresión.

“La Corte Suprema confirmó la sentencia que rechazó acción de protección deducida por un egresado de Derecho en contra de los administradores de un grupo de Facebook por haber sido expulsado de dicho grupo.

El recurrente adujo haberse infringido la igualdad ante la ley y el debido proceso, pues los recurridos han actuado como un grupo privilegiado al constituirse en comisión especial y juzgarlo, aplicando la sanción de la expulsión al margen de todo procedimiento, constitucional, legal o reglamentario. Asimismo, consideró que se vulneró el derecho de asociación, ya que no puede ser expulsado de ella sin justa causa o motivo. Finalmente, indicó que se conculcó la libertad de expresión, puesto que los recurridos lo han privado de expresarse en forma libre y voluntaria en un lugar o grupo de Facebook donde frecuentemente lo hacía, y al expulsarlo le privan de ese lugar o grupo para expresarse.

Cabe recordar que la sentencia de la Corte de Santiago indicó en su oportunidad que del informe de la recurrida se concluye  que tal medida se realizó con la debida fundamentación y advirtiendo la misma al recurrente con antelación, dándole incluso la posibilidad de enmendar las conductas que motivaron en definitiva su expulsión, dándole un plazo para que cesara en ellas, las que se tradujeron en comunicaciones ofensivas y soeces respecto de otros miembros del grupo.

En ese sentido, el fallo agrega que a la pretensión del recurrente de que tal determinación se hubiese adoptado mediante un debido proceso, en el que tuviera la posibilidad de hacer sus descargos y presentar pruebas, ésta claramente parece excesiva atendida la ausencia de formalidad y reglamentación para incorporarse a un grupo cerrado  de Facebook, el que más bien se basa en la aceptación tácita por parte de todos los miembros de reglas mínimas de convivencia, de manera tal que si estas se  incumplen, los administradores asignados en la red social tienen plena legitimidad para decidir quién se mantiene como miembro del grupo.

Por último, la sentencia indica que no es posible sostener que en virtud de la  determinación que se reclama, el recurrente haya visto afectados sus derechos constitucionales resguardados en los números 2, 3 inciso 4, 12 y 15 del artículo 19 de la Constitución Política de la República, por cuanto no ha recibido un trato discriminatorio de parte de los administradores del grupo, ni infundado, sin que tampoco se le prive de la posibilidad de manifestar sus expresiones por otras vías, ni la de asociarse, considerando por lo demás, que el grupo del cual fue excluido tiene el carácter de privado en la red social en cuestión, todo lo cual justifica rechazar el presente recurso.

Por su parte, el máximo Tribunal confirmó la sentencia.”

Tomado de: DIARIO CONSTITUCIONAL.cl

viernes, 19 de julio de 2019

CORTE ORDENA A BANCO RESTITUIR FONDOS SUSTRAÍDOS VÍA FRAUDE INFORMÁTICO


17 de julio de 2919

“El Tribunal de alzada estableció el actuar arbitrario e ilegal del banco recurrido y le ordenó restituir a la afectada la suma de $1.230.000.”

“En fallo unánime, la Corte de Apelaciones de Talca (Chile) acogió el recurso de protección presentado en contra de Banco Estado, por denegar la restitución de dinero sustraído vía internet de la chequera electrónica de clienta.

La sentencia sostiene que como lo ha resuelto la Excma. Corte Suprema, ‘ante un fraude informático en el uso de las claves de una cuenta corriente y productos asociados a ellas no resulta posible sostener que los dineros sustraídos, sin el consentimiento del cliente, como ocurre en autos, corresponda a caudales específicos de éste, toda vez que los depósitos de dinero en las entidades financieras se realizan como un simple género y en caso alguno como especies o cuerpos ciertos, a lo que debe sumarse el carácter de bienes fungibles que en su esencia representan las especies monetarias empleadas para la satisfacción de lo debido, conforme dispone el artículo 575 del Código Civil, esto es, dotadas de igual poder liberatorio, y por cuya razón pueden reemplazarse unas a otras mutua o recíprocamente en la ejecución de las obligaciones sin perjuicio ni reclamo del acreedor (Carlos Ducci Claro, Derecho Civil, Parte General, Editorial Jurídica de Chile, 1980). Sentencias Corte Suprema Rol N°2196-2018 y 29.635-2018'.

La resolución agrega que, en armonía con lo antes señalado y teniendo especialmente en consideración el uso de la tecnología en la actualidad para efectuar transacciones comerciales, financieras y bancarias; ya no es suficiente que las entidades bancarias mantenga estricta seguridad en sus bóvedas; si no que es preciso que adopten todas las medidas de resguardo computacionales, para proteger eficazmente las plataformas digitales que ponen a disposición de sus clientes para realizar diversos tipos de transacciones bancarias, con los dineros que se le han entregado en depósito. Cabe agregar que la fragilidad de tales resguardos, ha quedado en evidencia con los diversos y masivos ‘ataques cibernéticos' que han sufrido la banca y otros organismos, como lo es el hecho de público conocimiento que el 20 de febrero de 2019, existió un sabotaje vía internet respecto de varias cuentas de clientes del BCI, cuyos dineros sustraídos fueron trasferidos a cuentas del Banco Estado, e incluso esta última entidad indicó que en el mes de enero de este año fueron víctimas de igual situación.

Añade que en consecuencia, el único y exclusivo afectado por el fraude informático resulta ser la entidad bancaria respectiva que, en la especie, es el Banco Estado, atendida su calidad de propietario del dinero y, como se dijo en lo que precede, es su responsabilidad procurar los elementos de custodia computacional, para resguardar eficazmente de los dineros que recibe en depósito de sus clientes; sin que obste a ello la circunstancia de que el fraude informático se haya ejecutado mediante el uso irregular de los datos y claves bancarias personales del recurrente de autos.

Por último, concluye que la negativa del banco recurrido de reintegrar los dineros sustraídos desde la chequera electrónica del Banco Estado, cuya titular es la actora, constituye un acto ilegal y arbitrario, desde que con tal proceder, ha pretendido desligarse de la responsabilidad que le cabe en tal hecho, haciendo recaer en su clienta los perjuicios económicos derivados de un fraude informático.”

Tomado de: DIARIO CONSTITUCIONAL.cl

miércoles, 17 de julio de 2019

DON RÓMULO GALLEGOS


SEMBLANZA

15 de julio 2019

Nació en Caracas. Hijo de Rita Freire Guruceaga y de Rómulo Gallegos Osío, inició la escuela en primaria en 1888. En 1894 ingresó en el Seminario Metropolitano pero sale obligado por la muerte de su madre el 13 de marzo de 1896 por la necesidad de ayudar a su padre a sostener la familia. En 1898 ingresa en el colegio Sucre, donde tiene como maestros a Jesús María Sifontes y a José Manuel Núñez Ponte. Recibe el título de bachiller en 1902 y en ese mismo año se inscribe en la Universidad Central de Venezuela para seguir la carrera de leyes, que abandona en 1905. En 1906, fue designado jefe de la estación del Ferrocarril Central, en Caracas. Ya Gallegos había comenzado su larga trayectoria como escritor.2​ El 1 de abril de 1912 se casó con Teotiste Candelaria Arocha Egui (1895-1950), hija de Rafael Arocha Merchan y de María de Jesús Egui.

El inicio de Rómulo Gallegos como escritor está asociado al teatro. Junto a sus compañeros de la revista La Alborada compartió la pasión por este género. Llegó a escribir varias obras, como «Los ídolos» (1909) y «El motor» (1910), de las cuales solo esta última se publicó en vida del autor. «Los ídolos» fue una pieza de la cual hizo una versión probablemente del mismo año, «Los predestinados» (la primera permanece inédita; la segunda fue publicada en el n° 2 de La Alborada, el 14/2/1909). En las «Obras selectas», Editorial Edime, 1959, aparece «El motor» y «El milagro del año» de 1915, que también publicó como cuento.

Gallegos hace referencias en diferentes momentos de obras de teatro que tenía en proyectos, o que destruyó, como lo es el caso de «Listos» (que refiere en carta a su amigo Salustio González) y «La espera» (probablemente de 1915). Su experiencia como dramaturgo luego se mostrará en el cine con el guion de «Doña Bárbara»(1940), y de «La Trepadora», «Canaima» y «La Señora del frente», para la industria mexicana. También en «Juan de la Calle» (1941). Casi ninguno de sus guiones se conserva. Salvo una pieza en 32 actos llamada «La doncella», que se publicó en México en 1957. Se trata de una emocionante pieza sobre la vida de Juana de Arco, y donde su maestría del diálogo se muestra con fuerza, pero no se llevó a cabo su rodaje pese a que era un encargo.

En sus comienzos como narrador, Rómulo Gallegos publicó Los Aventureros (Caracas, 1913), una colección de cuentos. Otros relatos son recopilados en La Rebelión y otros cuentos (Caracas, 1946), La Doncella y El Último Patriota (México, 1957).3​ Su período como cuentista abarca desde 1913 hasta 1919, aunque otros cuentos se publicarán en 1922. En sus obras siempre mantendrá el realismo, las cuales se dividen en tres temáticas fundamentales: Los de crítica de costumbres, los de ambiente criollo donde plantea la antinomia civilización y barbarie, y los que describen pasiones, desequilibrios y anormalidades.

Sus novelas reflejan su interés por la vida del campesinado venezolano. Su primera novela, El último Solar (1920), la reeditaría en 1930 con el título de Reinaldo Solar que relata la historia de la decadencia de una familia aristocrática a través de su último representante, en el que se adivina a su amigo Enrique Soublette, con quien fundará en 1909 la revista Alborada. En 1922 escribe El forastero pero lo publica empezando el año de 1942 por temor a la reacción del dictador Juan Vicente Gómez. En 1922 logra publicar La rebelión y en 1925 La Trepadora, retratando en ambas obras el problema del mestizaje, planteando como solución los matrimonios mixtos. En 1926 viaja a Europa y redescubre en el santuario de Lourdes su fe perdida.

En 1927 viaja para presenciar los Llanos venezolanos y así documentarse para su próxima novela. El resultado sería Doña Bárbara publicada en 1929. Doña Bárbara representa aquella Venezuela [Como la actual] cruel e insensible afectada por la corrupción, la traición, el despotismo, la falta de libertad, el latifundismo, la injusticia y la brujería; pero en el melodrama se muestra que en la realidad existía también una raza buena que ama, sufre y espera para luchar contra la dictadura desenfrenada de aquel entonces, representada en el personaje de Santos Luzardo.4​ Esta novela lo llevaría al reconocimiento público, fue la más exitosa de sus obras. El dictador Juan Vicente Gómez al ver su prestigio lo nombró en 1931 senador por el estado de Apure, pero sus convicciones democráticas lo hicieron renunciar al cargo y expatriarse, exiliándose en 1931 a Nueva York.

En 1932 va a España y permanece allí hasta que en 1935 muere el dictador y Rómulo Gallegos decide volver a Venezuela. En el año de 1934 publicó Cantaclaro, y en 1935 Canaima. Así como para Gallegos el mestizaje era la solución de los conflictos entre mantuanos e indígenas, el mestizaje también sería la solución de los conflictos de civilización y barbarie.

En el año 1937 publicó Pobre negro, en 1942 El forastero, y al año siguiente Sobre la misma tierra. En 1951 publicó La brizna de paja en el viento. En 1952 comienza a redactar su última novela Tierra bajo los pies, que permanecería inédita hasta su tardía publicación en 1973.” (Interlineado y destacados de quien publica.)

Tomado de: Wikipedia

lunes, 15 de julio de 2019

REVALIDACIÓN DE TÍTULO DE MÉDICOS RESPECTO DEL SECTOR PRIVADO


13 de julio 2019

“El fallo de la Corte indicó que se deja sin efecto el citado oficio N° 880, de 2019.”

“La Contraloría General de la República dio cumplimiento a la sentencia de la Corte de Apelaciones de Santiago, que mediante sentencia de fecha dos de julio del año en curso, acogió el recurso de protección rol N° 6.325, de 2019, interpuesto por un particular-en representación de todos los médicos que hayan obtenido sus títulos profesionales en el extranjero, en países sin tratados de convalidación vigentes con Chile- en contra de esta Contraloría General, por la emisión del oficio N° 880, de igual año.

Este último oficio desestimó una solicitud de reconsideración -formulada, entre otros, por la persona antes indicada y la ex Diputada señora Karla Rubilar Barahona- del criterio sustentado en el oficio N° 23.454, de 2009, que cursó con alcance el decreto N° 8, de 2009, del Ministerio de Salud -reglamento relativo a la aplicación del Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (EUNACOM)-, y en el dictamen N° 50.173, de 2013. El ente fiscalizador agregó que esos pronunciamientos constituían la jurisprudencia administrativa uniforme aplicada por este Ente de Control desde el año 2009 -contenida, además, en los dictámenes N°s. 5.644, 36.740, 39.696 y 49.880, todos de 2011, y 90.521 y 94.265, ambos de 2014-, la que sostenía que la revalidación automática de un título profesional de médico cirujano obtenido en el extranjero por la aprobación del EUNACOM, prevista en el artículo 1°, inciso segundo, de la ley N° 20.261, habilitaba al respectivo profesional sólo para acceder a las plazas o ejercer las actividades enunciadas en el artículo 12 del aludido decreto N° 8, de 2009, vinculadas con el sector público.

Al respecto, el ente contralor expone que, en este orden de ideas, la Corte de Apelaciones de Santiago, mediante el mencionado fallo, acoge el recurso de protección de que se trata y deja sin efecto el citado oficio N° 880, de 2019, declarando “que los médicos cirujanos con títulos obtenidos en el extranjero que han aprobado el” EUNACOM, “han revalidado en Chile dichos títulos profesionales y éstos los habilitan sin otro requisito para ejercer la profesión de médico cirujano, tanto en el sistema de salud pública y privada del país”.

En ese contexto, añadió el órgano contralor que, en este contexto, esta Contraloría General cumple con señalar que ha decidido no apelar la sentencia reseñada y, en reemplazo del citado oficio N° 880, de 2019, que pierde vigencia, acceder a lo solicitado en las presentaciones que dieron origen a aquel, dejando sin efecto el oficio de alcance N° 23.454, de 2009, y el dictamen N° 50.173, de 2013.

En ese sentido, el ente contralor razonó que, además, y no obstante el efecto relativo de las sentencias judiciales -reconocido en el artículo 3° del Código Civil-, se ha estimado pertinente recoger, con efectos generales, el criterio contenido en la sentencia mencionada, conforme al cual la revalidación automática de títulos de médico cirujano de profesionales que aprueben o hayan aprobado el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina, a que se refiere el inciso segundo del artículo 1° de la ley N° 20.261, opera tanto para el ejercicio profesional en el sector público como privado.

De esa forma, la CGR concluyó que, por consiguiente, se reconsidera el criterio jurisprudencial sustentado en la materia por los dictámenes N°s. 5.644, 36.740, 39.696 y 49.880, todos del año 2011, y 90.521 y 94.265, ambos de 2014, como asimismo, toda otra jurisprudencia administrativa en contrario.” (Resaltado de quien publica).

Tomado de: DIARIO CONSTITUCIONAL .cl

CÁMARA DIPUTADOS CHILE ANALIZÓ CRISIS MIGRATORIA VENEZOLANA EN SU FRONTERA


12 de julio 2019

 “…cómo el Gobierno está abordando la ola migratoria de venezolanos en Chacalluta, complejo fronterizo ubicado al norte de Arica.”

“La Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados informó sobre la crisis migratoria surgida en el complejo Chacalluta, desde el 22 de junio, y las medidas adoptadas por el Gobierno.

Para este análisis asistieron el jefe del Departamento de Extranjería y Migración (dependiente del Ministerio del Interior), Álvaro Bellolio, y el director general de Asuntos Consulares, Raúl Sanhueza, repartición dependiente de la Cancillería.

Álvaro Bellolio informó que la población venezolana residente en Chile alcanza a 400 mil personas, siendo la más numerosa, seguida por la peruana y haitiana. Agregó que, desde abril de 2018, se han solicitado más de 96 mil visas, de las cuales se han otorgado 37 mil, 31 mil están en proceso y 30 mil han sido rechazadas por la presentación de documentación falsa.

Respecto a la crisis en la frontera norte, Bellolio explicó que el problema surge cuando Perú decide solicitar visa consular a los migrantes venezolanos, por lo que llegaron en gran número al complejo fronterizo Chacalluta, donde se implementó un plan de contingencia para atender a las familias venezolanas, priorizando a mujeres y niños.

“Efectivamente, hubo un número de extranjeros venezolanos que tenían la intención de entrar a Chile como turistas. Ellos nunca hicieron un ingreso efectivo, pero a pesar de estas condiciones y, aún estando administrativamente bajo el Perú, Chile les entregó todo su apoyo. Puso espacios de hidratación, médicos y buses para que puedan hacer sus trámites en Tacna", informó.

Enseguida acotó que, "hoy en día, es el consulado de Tacna el que les está entregando su documentación; el que está entregando salvoconductos. Y, de esta manera, permitir que los venezolanos que cumplen los requisitos y puedan entrar al país, facilitar su inserción en Chile”.

Luego, el encargado de Extranjería señaló que se entregaron mil números a las personas que permanecían en la frontera para ser atendidas en el consulado de Tacna, que serán recibidas hasta el 18 de julio, aproximadamente, citas donde no tendrían que esperar más de 48 minutos.

Por último, Álvaro Bellolio señaló que, entre el 22 y el 29 de junio, se realizaron 815 ingresos consulares de venezolanos y 84 solicitudes de refugio. Además, se registraron 119 ingresos clandestinos.

Asimismo, el director general de Asuntos Consulares explicó la operatividad del Sistema de Atención Consular y Análisis Policial (SACAP), que permite a los migrantes venezolanos realizar trámites en línea por internet; y luego establecer la entrevista y análisis de datos por la PDI, que tiene convenio de datos migratorios con otros países como Uruguay.

Este sistema busca frenar las mafias de trata de personas o gestores o tramitadores que operan con los migrantes, destacó el funcionario.Reacciones parlamentarias
El diputado Mirosevic calificó como una gran improvisación lo ocurrido en Chacalluta y llamó al Gobierno a tomar medidas especiales.

“Yo creo que el Gobierno tiene que tomarse en serio lo que está pasando. Yo lo que he visto es más bien una improvisación. Se toma una decisión de aumentar los requisitos pero la ciudad de Arica no estaba preparada, de la misma manera que otras zonas de frontera tampoco lo estaban. A todos nos sorprendió esta circunstancia y, la verdad, es que la frontera de Chacalluta se transformó en un campamento”, consideró.

El legislador recalcó que la ciudad de Arica no está preparada por sí sola para resistir esta ola migratoria y sostuvo que se requiere de parte del gobierno central un apoyo decidido en salud y en educación. "De lo contrario, la cuidad por sí misma no es capaz de financiar lo que eso significa”, aseguró.

Por su parte, la parlamentaria Del Real explicó que la Comisión reiterará la invitación al subsecretario de Interior, Rodrigo Ubilla, para buscar una solución política para la migración venezolana.

“Dentro de las soluciones que hemos discutido hoy día en la mesa: primero es una solución que abarque a todos los países de la región, donde todas las naciones se hagan partícipes de asumir esta migración. Chile ha recibido a 400 mil venezolanos y nosotros tenemos una población menor a 20 millones de personas, siendo que Brasil que tiene más de 200 millones de habitantes ha recibido solo 160 mil venezolanos. Por lo tanto, tenemos que ser un poco más equitativos; y que los países de la región enfrenten de manera conjunta esta crisis migratoria”, detalló.

Cabe señalar que la coordinación regional de los países de América del Sur es un anhelo de los integrantes de la comisión de Relaciones Exteriores, para que las y los venezolanos que dejan su país, accedan a mejores condiciones de vida en otro territorio.”

Tomado de: DIARIO CONSTITUCIONAL .cl