martes, 15 de diciembre de 2015

LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE

La Convocatoria de la Asamblea Constituyente:
La iniciativa de convocatoria es diferente según se trate de una asamblea originaria o derivada. Si es originaria, la iniciativa corresponde usualmente al detentador efectivo del poder, sea la jefatura del estamento militar, sea la jefatura civil del gobierno, sean los comandantes y jefes de la revolución triunfante. Como la convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente de 1946 que fue realizada por la Junta Revolucionaria de Gobierno, surgida del golpe de Estado del 18 de octubre de 1945 y presidida por Rómulo Betancourt.
Si es derivada se dan los siguientes supuestos:
         ·         El jefe de Estado.
         ·         Una mayoría calificada del Parlamento.
         ·         La iniciativa popular.
         ·         El referéndum popular como decisor fundamental en materia constitucional.
La Asamblea Constituyente y los Poderes Constituidos:
Los únicos límites de la asamblea constituyente son los límites del poder constituyente.
Fuera de estos límites expresos, la asamblea tiene amplias facultades de decisión como:
     ·       Aprobar una nueva Constitución, y de acuerdo al principio de la legitimidad democrática debe someter su texto a la ratificación por parte del constituyente primario, el pueblo, por intermedio del referéndum.
     ·       Someter los poderes constituidos a sus dictados. Ella misma puede decidir asumir todos los poderes directamente, el sistema de gobierno es entonces de asamblea. Los poderes constituidos pasan a ser delegatarios que rinden cuenta de sus actos a la asamblea, y ella puede, cuando libremente así lo considere, removerlos.
       ·        La asamblea constituyente puede decidir asumir la ratificación de los actos de la rama ejecutiva del Estado, sin destituir al jefe de Estado ni al jefe de gobierno.
       ·        La asamblea constituyente puede asumir la función legislativa directamente, lo cual conlleva la disolución del Parlamento, o decide convivir con él.
        ·        La asamblea constituyente puede decidir la reorganización total o parcial de la rama judicial del Estado.
        ·        La asamblea constituyente, como asamblea nacional, puede decidir la disolución de los poderes constituidos regionales o locales, o en todo caso, su reorganización, mientras aprueba la configuración definitiva de la forma de Estado de acuerdo a la nueva Constitución.

viernes, 4 de diciembre de 2015

U.C.V.: 15 AÑOS SIENDO PATRIMONIO MUNDIAL


        Por su valor universal (estético, constructivo y cultural), a través de la construcción del conjunto urbanístico, arquitectónico y artístico que representa, el 2 de diciembre de 2.000, la Ciudad Universitaria de Caracas fue declarada en acta -por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco)-, Patrimonio Cultural de la Humanidad.
    “Obra del arquitecto venezolano Carlos Raúl Villanueva. Es un ejemplo sobresaliente de realización coherente de los ideales del urbanismo, la arquitectura y el arte de principios del siglo XX. Constituye una ingeniosa interpretación de los conceptos y espacios de la tradición local, así como una solución abierta y ventilada apropiada para el clima tropical”, expone el veredicto del Comité declarado en Australia en 2.000, y publicado el 30 de noviembre.
        Con un área de construcción que alcanza 164,22 hectáreas, la edificación fundada en el año 1.953, se comenzó a construir en la década de los 40, en los terrenos de la Hacienda Ibarra.
        La decisión de darle dicho reconocimiento a la máxima casa de estudios, tuvo, entre otros puntos, su “representación como obra de arte del genio creador humano” y por ser “un ejemplo de construcción o de conjunto arquitectónico o tecnológico o de paisaje, que ilustra uno o más periodos significativos de la historia humana”, suscribe el documento.
           Pero llegar a su concreción supuso un trabajo de poco más de siete años, que tuvo por punto de partida la declaratoria en 1.993 de la UCV como Monumento Histórico Nacional, decreto que realizara la Junta Nacional Protectora y Conservadora del Patrimonio Histórico y Artístico de la Nación. Cinco años más tarde el Ministerio de la Secretaria de la Presidencia y el Instituto del Patrimonio Cultural, ratifican la decisión, incluyendo en el reconocimiento los estadios y el Jardín Botánico.
            Avanzando hacia ese objetivo, un grupo de profesores y estudiantes de la UCV, postularon en 1.999 en París el expediente que la acredita como Patrimonio Mundial, cuya aprobación supone la visita de varios delegados de la Unesco que, antes de volver, ponen ciertas condiciones para cerrar el pacto.
            Hoy lo del patrimonio parece un título olvidado, pues reina la anarquía de quienes transitan por sus pasillos techados en moto o de la delincuencia que somete a estudiantes y visitantes.

LOS DESTINOS TURÍSTICOS MÁS RIESGOSOS DEL MUNDO


     1.      El camino de los Yungas – Bolivia: lidera la lista de los destinos turísticos más peligrosos del mundo según el portal msn.com. conocida como la carretera de la muerte por tener 4.650 metros de altitud.
     2.      Los acantilados de Moher – Irlanda: acantilados con 120 metros con muros y carteles indica a los turistas que no deben acercarse al borde, sin embargo, las personas llegan hasta esas zonas de riesgo.
     3.      Mont Blanc: el pico más alto de los Alpes, que se eleva 4.810 metros sobre el nivel del mar, es también el más escalado, ya que todos los años unas 20.000 personas intentan coronar su cima.
     4.      El Gran Cañón de Colorado: este parque atrae al año a más de 4,5 millones de visitantes y por mucho que las autoridades coloquen vallas, carteles y vigilancia, es imposible evitar algunas muertes.

     5.      La ola de Teahupo’o: en la isla de Tahití se encuentra esta ola que sobrepasa los 5 metros de altura y es una de las más importantes en el surf. Su nombre significa, literalmente, “muro de calaveras”.

DÍA DEL ESCRITOR


     El natalicio de Andrés Bello es sólo una excusa, el día del Escritor se oficia a diario, frente al teclado.
      Escribir libros es un oficio suicida. Ninguno exige tanto tiempo, tanto trabajo, tanta consagración en relación con sus beneficios inmediatos. No creo que sean muchos los lectores que al terminar la lectura de un texto, se pregunten cuántas horas de angustias y de calamidades domésticas le han costado al autor esas 200 páginas y cuánto ha recibido por su trabajo. Con estas palabras de quejó amargamente Gabriel García Márquez, quien para lograr el premio Nobel de literatura en 1.982 y comerse las maduras, debió tragar muchas verdes. Su famosa novela Cien años de soledad, aun en folios a máquina, fue enviada a la editorial por correo, pero como el costo era por peso y no le alcanzaba, decidió mandar solo la mitad. El editor intrigado, pagó el flete correspondiente a la otra mitad y el resto es historia.
    El oficio de escribir no es fácil. Aparte del dominio de los códigos del lenguaje, requiere una combinación de imaginación, tiempo para reflexionar, disciplina, control sobre las emociones y mucha resistencia. Un escritor puede pasar muchas horas al día frente a un teclado sin que ese esfuerzo sea recompensado durante años.
    A esta labor se dedicó Andrés Bello en tiempo de pluma y tintero. Mucho antes de que los escritores tuviesen el hábito de golpear teclas (digitales o no), y en justo reconocimiento a sus numerosas letras y labores, en Venezuela se celebra el Día del Escritor el 29 de noviembre, su fecha onomástica.
      Laura Antillano, escritora y asesora de amplia trayectoria y prestigio, acaba de recibir el Premio Nacional de Cultura en mención Literatura y habla acerca de la felicidad y las dificultades de este oficio: “es un reto que disfruto desde distintas perspectivas. Me gusta porque tengo que investigar y nutrirme para comenzar a escribir. Por ejemplo, para hacer una novela histórica no sólo hay que investigar la historia sino también cosas más anecdóticas. ¿Cómo se lava la ropa blanca en el siglo XVIII? ¿Qué comía la gente y cómo? ¿Cuáles eran los rituales para entrar a la iglesia? ¿Cómo se vestía la gente?... Para resolver esas cosas me han sido muy útiles los textos de Carlos Duarte. He descubierto a través de sus libros muchas cosas de este país”, comenta, convencida de que su primer deber es que el relato que narra tenga la capacidad de convencer al lector.
     “Un novelista tiene que ahondar en los detalles porque sus personajes tienen que ser creíbles aunque sean de ficción. Hay un área de veracidad que ellos requieren para existir”, indica.
Los diez mandamientos
       A partir de una vieja tradición inaugurada por Moisés hace milenios, muchos profesionales hacen decálogos en torno a su área de trabajo. Los escritores son especialmente prolíficos en esta tarea.
     Horacio Quiroga, uruguayo especializado en el cuento, recomendó en su Decálogo del perfecto cuentista: “Cree en un maestro –Poe, Maupassant, Kipling, Chejov- como en Dios mismo”. Y más adelante: “No empieces a escribir sin saber desde la primera palabra a dónde vas. En un cuento bien logrado, las tres primeras líneas tienen casi la importancia de las tres últimas”.
      Augusto Monterroso apuesta a la escritura indiscriminada: “Cuando tengas algo que decir, dilo; cuando no, también. Escribe siempre”, plantea, pero arroja sombras sobre el oficio: “No olvides los sentimientos de los lectores. Por lo general es lo mejor que tienen; no como tú, que careces de ellos, pues de otro modo no intentarías meterte en este oficio”.
       Hay tantos decálogos que es prácticamente imposible seguir las recomendaciones de todos ellos. ¡Y se trata de recomendaciones que hacen gigantes de la literatura!
       El camino propio también puede ser una fórmula de éxito: “he conocido a gente cuyo trabajo es muy diferente al acto de escribir, pero eso se convierte en un insumo para su escritura. La vivencia se imprime en lo literario”, indica Laura Antillano, quien recuerda que la obra es un acto que requiere de pasión: “hay que pensar en lo emocional. Lo emocional siempre está ligado a las herramientas del arte, de cualquier arte. Es un insumo del músico, para el arquitecto, el pintor, el escultor y, por supuesto, para quienes vivimos escribiendo”.
       Pero además de la pasión hay que tener oficio. La investigación y la disciplina cobran un grado de importancia quizá mayor que el de los talentos: “Hago mucha investigación. Incluso a través de la gente, porque la gente tiene mucho que decir. Una novelita para niños, como Si tú me miras, donde los personajes son un ictiólogo y un biólogo marino, me exigió compartir con ellos para saber cómo es su vida, su universo. Cuando uno se va por esos caminos siempre descubre cosas nuevas que te seducen”.
      Y vivir en la seducción de escribir no es lo mismo que vivir de la escritura, como prueba de la flaca bolsa del genial poeta de El lado oscuro del corazón que cambiaba poemas por limosnas.
     “En lo económico el asunto es tener otro ingreso: el sustento viene por mi otro trabajo. Tengo algunas regalías y algunas instituciones del Estado me han financiado con libros, pero no dan para vivir. Sin embargo, es una gran satisfacción saber que esos libros se agotan muy rápido y se venden muy barato así que le estamos llegando a mucha gente”, dice Antillano.
       La Encuesta Nacional de Insumos Culturales 2.015, realizada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a cerca de 3 mil personas, arrojó datos poco halagadores para la literatura, en comparación con la música o las artes visuales. De acuerdo con la encuesta sólo el 1% de la población asocia la palabra cultura con la lectura.