miércoles, 30 de diciembre de 2020

MIGRACIÓN Y DISCURSO PÚBLICO

MIGRACIÓN Y DISCURSO PÚBLICO

Chile, 29 de diciembre 2020

                                         Por Profesores de Derecho UNAB

 

 

Señor director:

Con preocupación observamos como se ha ido generando un ambiente poco favorable para la discusión sobre migración en nuestro país. Aquello que Alessandro Dal Lago denomina lógica del sentido común va ganando adeptos, principalmente, entre quienes detentan algún grado de poder y buscan soluciones facilistas, pero poco rigurosas. La migración, durante muchos años, careció de interés por parte de las autoridades, pero hoy se transformó en el centro de las especulaciones de la hostilidad real y simbólica. Esta forma de enfrentarse al fenómeno no tiene un correlato real en los estudios científicos. No hay demostración seria de que las personas que llegan a nuestro país priven o disminuyan el trabajo de los connacionales. Menos aún, evidencia científica de que la delincuencia sea mayor por parte de los inmigrantes. Por el contrario, la recaudación fiscal, se ve aumentada producto de los impuestos que pagan. En materia penal, las estadísticas demuestran que los chilenos lideran la comisión de delitos y, por el contrario, las personas migrantes son más víctimas que victimarios de cualquier clase de delito. Cuando los problemas sociales no tienen una explicación que agrade a quienes detentan el poder, los extranjeros se vuelven un fácil flanco para odiar y, con ello, conseguir desviar el miedo que tanto redito da a algunos. Esto se ha visto reflejado, nuevamente en los proyectos de ley que asumen como verdadera, la fórmula mágica de subir las penas y pretende nuevamente la criminalización de la migración, sin medidas serias y afianzadas para reducir la delincuencia. Lo único que nos queda realmente claro es que la migración es un derecho, que ser migrante es una oportunidad no sólo para quien migra, sino para el país que los recibe. Además, abandonar el país de origen supone riesgos que son asumidos por quienes llegan a desarrollar su proyecto vital en Chile. La lógica de la emergencia y el enemigo sólo construyen una figura retórica equivocada de lo que podemos y debemos querer para las personas que llegan a nuestro país.

 

Carlos Silva Núñez, Profesor de Derecho penal y Criminología (UNAB)

Rocío Sánchez Pérez, Profesora de Derecho penal y Criminología (UNAB)

Francisco Bustos Bustos, Profesor de Derecho penal (UNAB)

Valentina Ceron Hernández, Profesora ayudante de Derecho penal (UNAB)

Daniel Hasson Kalkstein, Profesor de Derecho penal (UNAB)

Francisco Gómez Muñoz, Profesor de Derecho penal (UNAB)

Juan Pablo Donoso Krauss, Profesor de Derecho penal (UNAB)

Andrea Perin, Profesor de Derecho penal (UNAB)

Orompello Palacios, Profesor de Derecho del trabajo (UNAB)

Pablo Pineda Rojas, Profesor ayudante de Derecho penal (UNAB)

Rodrigo Álvarez Quevedo, Profesor de Derecho penal (UNAB)

Francisco Quiero Rebolledo, Profesor de Derecho civil (UNAB)

Jorge Astudillo , Profesor de Derecho constitucional (UNAB)

Francisco Castillo Vera, Profesor de Derecho penal (UNAB)

Pablo Galain Palermo , Profesor de Derecho penal y Criminología (UNAB)

Karina Saavedra Lynch, Profesora de Derecho penal (UNAB)

Pietro Sferrazza Taibi, Profesor de Derecho constitucional (UNAB)

Jesús Elgueta Pérez, Profesor ayudante de Derecho penal (UNAB)

Andrés Peña Adasme, Profesor de Derecho procesal (UNAB)”

                                                    Tomado de diario El Mostrador, Chile. 

martes, 29 de diciembre de 2020

UN ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD DE OXFORD DEJA AL DESCUBIERTO LA VERDAD SOBRE EL CANAL RUSO RT

 

UN ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD DE OXFORD DEJA AL DESCUBIERTO LA VERDAD SOBRE EL CANAL RUSO RT

Bogotá, 29 de diciembre 2020

                                                              Por Redacción revista Semana

 Los investigadores basaron el estudio en completas entrevistas a 23 periodistas activos o retirados del canal ruso. Las conclusiones son impactantes.

 

“RT (antes conocido como Russia Today) es una de las organizaciones más importantes en la política global de desinformación. Para entender mejor qué significa, cuál es su estrategia y cuáles son sus verdaderas intenciones, la Universidad de Oxford investigó durante un año y medio su comportamiento organizacional, a partir de entrevistas detalladas con funcionarios y exfuncionarios de RT. La conclusión del estudio, basado en evidencia empírica y analítica, demuestra que se trata de un canal oportunista utilizado como un instrumento de política de Estado para interferir en los asuntos internos de otros países.

 

RT promueve la ideología antioccidental del Kremlin y sus editores son escogidos estratégicamente por el gobierno de Moscú. El canal no tiene objetivos económicos para generar ingresos, es un proyecto ambicioso de diplomacia pública.

 

Para el estudio, académicos de la Universidad de Oxford entrevistaron a 23 periodistas activos y retirados de RT sobre su experiencia en ese medio controlado por el Kremlin. De acuerdo con el estudio publicado en septiembre de este año, el gobierno ruso usa la red global de noticias de RT para promulgar narrativas afines a sus intereses, sembrar teorías de conspiración para desacreditar a medios tradicionales y fomentar controversia y discordia para fortalecer la presencia de Rusia en el escenario global.

 

Los periodistas de RT que hablaron con los académicos de Oxford pidieron no ser citados porque firmaron acuerdos de confidencialidad y, además, temían represalias.

Mona Elswsah, una estudiante de Ph. D. de Oxford que participó en el estudio, dice que “crear controversia para RT es su objetivo. Mala publicidad es buena publicidad para ellos”. De esa manera, les demuestran a sus superiores en el gobierno ruso que son relevantes y así buscan aumentar su presupuesto.

 

RT, con millones de seguidores en redes sociales en el mundo, es un instrumento fundamental de propaganda rusa, de acuerdo con los periodistas entrevistados por los académicos de Oxford. Sus objetivos y esfuerzos incluyen tergiversar noticias para mostrar a países occidentales como corruptos, divididos y desconectados de la realidad. “¿Ellos distorsionaban historias, inventaban datos o tergiversaban narrativas? Absolutamente,” confesó uno de los periodistas de RT.

 

El referendo de Brexit en el Reino Unido y la elección presidencial de Estados Unidos en 2016 fueron momentos clave para la estrategia de los medios rusos.

 

Estas tácticas se han sofisticado en los últimos años, de acuerdo con el testimonio de los comunicadores. Cuando un reportero de ese canal le preguntó a su editor cuál era el objetivo del medio del Kremlin en el referendo, le contestó: “Lo que sea que cause caos es la línea de RT”. Uno de los entrevistados dijo que los periodistas que trabajan en bureaus extranjeros envían sus guiones a la oficina de Moscú para pedir aprobación.


Tal vez uno de los hallazgos que más llamó la atención de los investigadores fue cuando Elswah, la investigadora de Oxford, les preguntó a los periodistas si sentían remordimiento por su rol en la máquina de propaganda rusa. Muchos, pero no todos, admitieron que se sentían avergonzados de la manera como habían informado sobre eventos globales a nombre de RT. “Definitivamente se sentían culpables. El sentimiento más común entre ellos era el arrepentimiento”.

RT solo no tiene la capacidad para influir de manera determinante en democracias occidentales, es solo una herramienta, dentro de muchas, que utiliza el Kremlin para interferir en asuntos políticos de otros países. Junto con RT, las campañas sofisticadas utilizando bots, trolls y ciberataques son partes fundamentales de la estrategia de comunicación de Rusia.

                                                          Tomado de revista Semana, Colombia.

DONACIÓN REMUNERATORIA PARA DON ANDRÉS BELLO

 

DONACIÓN REMUNERATORIA PARA DON ANDRÉS BELLO

Caracas, 29 de diciembre 2020

                                                                         Por Abg. Rafael Medina Villalonga

 

 En el derecho civil chileno se denominan Donaciones Remuneratorias las que se hacen con motivo de servicios prestados graciosamente (Ad honorem) por quien recibe la donación.

 

 Hoy 29 de diciembre 2020, cuando se cumplen 239 años y un mes de su nacimiento, ofrecemos esta pequeña reseña a modo de humilde homenaje al más ilustre jurista hispanoamericano de todos los tiempos.

Gloria al Maestro.

El catedrático de derecho civil chileno, don Arturo Alessandri Rodríguez, en su obra “Tratado Práctico de las Capitulaciones Matrimoniales, la Sociedad Conyugal y los Bienes Reservados de la Mujer Casada”, Imprenta Universitaria, 1935, P.141, se refiere a estas donaciones especiales y particularmente a la concedida por el Congreso Nacional de Chile al sabio Maestro don Andrés Bello, en premio por su trabajo en la redacción del proyecto del Código Civil para Chile.

Se expresa así, el Congreso Nacional chileno en la ley aprobatoria de tal reconocimiento al Maestro:

“Santiago, 14 de diciembre de 1855. Por cuanto el Congreso Nacional ha acordado el siguiente proyecto de lei: ´Artículo 1. “El Congreso Nacional concede un voto de gracias al autor del proyecto del Código Civil, por la perseverancia i eficaz contracción que ha dedicado a este trabajo, i a los miembros colaboradores de la Comisión Revisora del mismo Código, por la solicitud, esmero y constancia con que han concurrido al examen y revisión de toda la obra, hasta llevarla a su término. Art. 2.” Acuérdanse al autor del proyecto de Código Civil, senador don Andrés Bello, veinte mil pesos, por una sola vez, i se le abona el tiempo de servicio necesario para que pueda jubilarse del empleo de oficial mayor del Ministerio de Relaciones Exteriores, con su sueldo íntegro´”.

El Maestro fue, además, fundador y primer Rector de la Universidad de Chile, Senador del Congreso Nacional chileno, inspirador de las ideas fundamentales de la Constitución chilena de 1833, Oficial Mayor de la Cancillería chilena y ductor de su política internacional.

Hoy día es tratada su figura con el mayor de los respetos y agradecimientos por la nación chilena, a quien le legó muchas de sus más importantes instituciones públicas.

lunes, 28 de diciembre de 2020

CARRERA PRESIDENCIAL: BACHELET PONE SU FIRMA POR PAULA NARVÁEZ EN EL PS

 

CARRERA PRESIDENCIAL: BACHELET PONE SU FIRMA POR PAULA NARVÁEZ EN EL PS

Chile, 28 de diciembre 2020

                                                                                 Por El Mostrador

 

“Luego que un grupo de mujeres socialistas levantara el nombre de la exministra como carta presidencial del PS, este lunes se conoció que Bachelet le entregó su apoyo. “La expresidenta mira con preocupación la incapacidad del sector en generar cartas de renovación (…) por eso ha decidido hacer uso de su derecho ciudadano, como militante del PS, en señalar cuál es la carta que ella considera que más responde a las necesidades del momento”

 

 

“La última semana del año sigue agitada en cuanto a la carrera presidencial, a ambos lados del arco político. Mientras en el Partido Socialista crecen los apoyos hacia la exministra Paula Narváez, quien sumó la venia incluso de la expresidenta Michelle Bachelet, en Renovación Nacional la mesa directiva resolvió finalmente que el próximo 23 de enero será el Consejo General Extraordinario para elegir al candidato presidencial que competirá en las primarias de Chile Vamos.

 

En el Partido Socialista, luego que grupo de mujeres hiciera pública una carta levantando el nombre de la exministra Paula Narváez como carta presidencial del PS, este lunes se conoció que la expresidenta Michelle Bachelet puso su rúbrica en la declaración que propone a la exvocera de Gobierno como “la continuadora natural de la presidenta Bachelet”.

 

Narváez, quien vive en Panamá por su cargo de asesora especialista en participación política de las mujeres para América Latina y el Caribe de ONU Mujeres, surge como una opción en lugar de Álvaro Elizalde, el presidente del partido a quien un grupo de diputados promueve como carta presidencial de la colectividad.

 

El nombre de Narváez fue levantado por Lya González, militante de base del partido, y cuenta con el respaldo de la ex jefa de gabinete de Bachelet, Ana Lya Uriarte, y la presidenta de Horizonte Ciudadano (la fundación de Michelle Bachelet), Paulina Vodanovic, entre otros.

 

“La expresidenta Michelle Bachelet mira con preocupación la incapacidad del sector que ella representa en generar cartas de renovación que permitan una proyección de lo que fueron sus políticas, por eso ha decidido hacer uso de su derecho ciudadano, como militante del Partido Socialista, en señalar cuál es la carta que ella considera que más responde a las necesidades del momento. Además, ella expresa la necesidad de que se realicen primarias al interior del partido”, indicó esta tarde Paulina Vodanovic.

                                                                Tomado de diario El Mostrador, Chile

domingo, 27 de diciembre de 2020

TRAS INCONSTITUCIONALIDAD DE SEGUNDO 10%: EXPERTOS ANTICIPAN EVENTUAL DISYUNTIVA ENTRE PODERES

 TRAS INCONSTITUCIONALIDAD DE SEGUNDO 10%: EXPERTOS ANTICIPAN EVENTUAL                                      DISYUNTIVA ENTRE PODERES

Chile, 27 de diciembre 2020

 

                                                                     Por Luciano Veloso

 

“La siguiente nota guarda relación con la reforma constitucional iniciada por la oposición para habilitar un segundo retiro de fondos, la que terminó en comisión mixta en el parlamento y fue declarada inconstitucional. No tiene relación con el segundo retiro de Gobierno que finalmente fue aprobado y se encuentra en plena vigencia.”

 

Tras el fallo dividido del Tribunal Constitucional ante la solicitud del Ejecutivo para la revisión de inconstitucionalidad del segundo retiro del 10% impulsado desde la oposición, expertos señalaron que podría generarse un conflicto entre el poder Legislativo y Judicial. Además, parlamentarios se preparan ante una eventual moción para el tercer retiro de los fondos de pensiones.

 

Expertos en derecho constitucional coincidieron en la necesidad de esperar el fallo del Tribunal Constitucional para ver los motivos de la votación, aunque adelantaron posibles disyuntivas entre los poderes del Estado.

 

Lo anterior, luego que el pasado 21 de diciembre el Tribunal de Constitucional dio a conocer el fallo ante el requerimiento del Ejecutivo para visar la inconstitucionalidad del segundo retiro de los fondos de las AFP.

 

La votación dividida de los ministros, con 5 votos a favor y 5 en contra, dio paso al voto de María Luisa Brahm, presidenta del organismo, quien dirimió el empate, accediendo a la solicitud del Gobierno.

 

El requerimiento, que fue promovido por el exministro de Hacienda, Ignacio Briones, planteaba que el conflicto se daba en el quórum de 3/5 cuando debió haber sido de 2/3; las materias legales sobre la seguridad social como una facultad exclusiva del Presidente; y la utilización de una reforma constitucional transitoria para modificaciones permanentes.

 

El experto de derecho constitucional de la Universidad Autónoma, Pablo Contreras, señala que aún hay que esperar el fallo para ver los motivos de la votación, si radica en asuntos de quórum o si es un motivo sustantivo de la norma en cuanto atribuciones exclusivas del Presidente.

 

“Si se trata de un tema de quórum entonces la moción no es inconstitucional siempre y cuando se cumpla el quórum que exigiría el Tribunal Constitucional que sería 2/3 de los diputados y senadores en ejercicio. Si son otras razones de corte sustantivo, como ciertas clausulas de la Constitución no pueden ser modificadas, entonces habría que ver cuáles son esas razones para determinar si un proyecto de tercer retiro es o no inconstitucional”, sostuvo.

 

Su par, el abogado experto en constitucionalidad y materia previsional de la Universidad de Chile, Héctor Humeres, señala que para evitar las confrontaciones entre poderes del Estado será clave la futura Convención Constituyente. En tanto, está en contra de un tercer retiro por los efectos que éste generaría.

 

“Es cierto que se han producido tensiones entre la corte (…), pero yo espero que la nueva Constitución que se haga, que se elabore, supere esta diferencia, pero no es conveniente que hayan dos tribunales que estén constantemente en colisión”, declaró.

 

En esa línea, y con respecto al retiro, aseguró no ser “partidario de un tercer retiro. A esta altura hay muchas personas que han quedado con fondos cero y pregunta, ¿Qué vamos a hacer en el futuro esas personas?”.

 

Lo cierto es que la parlamentaria Pamela Jiles, autora de la moción del segundo retiro del 10%, anunció que buscará un tercer retiro idéntico a los anteriores, con un retiro mínimo de 35 UF y uno máximo de 150 UF; algo que pareció no preocupar al Gobierno tras el fallo del TC.

                                     Tomado de diario biobio.cl, Chile

jueves, 24 de diciembre de 2020

REGALO DE NAVIDAD PARA EL REINO UNIDO: TRAS INTENSAS NEGOCIACIONES, LONDRES ALCANZA UN ACUERDO POST-BREXIT CON LA UNIÓN EUROPEA

 

REGALO DE NAVIDAD PARA EL REINO UNIDO: TRAS INTENSAS NEGOCIACIONES, LONDRES ALCANZA UN ACUERDO POST-BREXIT CON LA UNIÓN EUROPEA

                                                                            Por diario EL MOSTRADOR

 

"El acuerdo es una noticia fantástica para las familias y los negocios en todas las partes de Reino Unido. Hemos firmado el primer acuerdo de libre comercio basado en cero aranceles y cuotas jamás logrado con la UE", celebraron en el Gobierno británico.”

 

 “En tanto, la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, señaló que se trata de un acuerdo "justo y equilibrado". Las negociaciones para lograr in extremis un entendimiento se aceleraron en Bruselas, para evitar una ruptura abrupta el próximo 31 de diciembre, día en que se concreta la salida del Reino Unido del bloque, lo que habría tenido graves consecuencias financieras y políticas. Según los análisis de la prensa internacional, el acuerdo es toda una proeza tomando en cuenta que negociaciones de este tipo suelen demorar años.

n la víspera de Navidad, y tras meses de intensas negociaciones, el Reino Unido y la Unión Europea sellaron este jueves 24 de diciembre un acuerdo comercial por el Brexit, apenas siete días antes de que Londres abandone uno de los mayores bloques comerciales mundiales.

 

"El acuerdo está hecho", dijo una fuente de Downing Street, dando por cerradas las complejas tratativas. "Hemos recuperado el control de nuestro dinero, fronteras, leyes, comercio y aguas pesqueras", añadió, según informó la agencia Reuters.

 

"El acuerdo es una noticia fantástica para las familias y los negocios en todas las partes de Reino Unido. Hemos firmado el primer acuerdo de libre comercio basado en cero aranceles y cuotas jamás logrado con la UE", agregó.

 

En tanto, la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, señaló que se trata de un acuerdo "justo y equilibrado". "Por fin podemos dejar el Brexit atrás y la Unión Europea puede seguir avanzando", dijo la presidenta de la CE tras anunciar el acuerdo que se aplicará a partir el próximo 1 de enero y "evitará perturbaciones".

 

Von der Leyen reconoció que conseguir el pacto ha sido "un camino largo y sinuoso" pero "era un acuerdo por el que había que luchar".

 

En Londres pusieron el foco en que “hemos logrado este gran acuerdo para todo Reino Unido en un tiempo récord y bajo condiciones extremadamente desafiantes, con protecciones para la integridad de nuestro mercado interno y un lugar dentro para Irlanda del Norte", afirmó la misma fuente citada por Reuters.

 

Los pasos que vienen

Las negociaciones para lograr in extremis un acuerdo post-brexit se aceleraron en Bruselas, para evitar una ruptura abrupta el próximo 31 de diciembre, que tendría graves consecuencias financieras y políticas.

 

Ahora, el acuerdo deberá ser validado por los Estados miembro de la UE, un proceso que puede llevar varios días, aunque quedará tiempo para que se aplique de manera provisional desde el 1 de enero, cuando el Reino Unido abandona oficialmente el mercado único. El texto tendrá que ser validado después por el Parlamento europeo.

 

Sin un acuerdo, las relaciones entre ambas partes se regirían por las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), un escenario de consecuencias económicas imprevisibles que conlleva aranceles y cuotas, y la multiplicación de formalidades burocráticas que pueden conllevar atascos y retrasos en las entregas.

 

Medios como Deutsche Welle destacan el valor de este entendimiento, al señalar que “lograr un acuerdo en diez meses, aunque cuatro años y medio después del referéndum sobre el Brexit, constituiría una proeza para Londres y Bruselas, sobre todo para un acuerdo de esta envergadura, pues negociaciones así suelen demorar años”.

                                                     Tomado de diario EL MOSTRADOR, Chile.

EUTANASIA: CON 11 VOTOS DE CHILE VAMOS, CÁMARA APRUEBA EN GENERAL PROYECTO SOBRE MUERTE DIGNA Y CUIDADOS PALIATIVOS

 

EUTANASIA: CON 11 VOTOS DE CHILE VAMOS, CÁMARA APRUEBA EN GENERAL PROYECTO SOBRE MUERTE DIGNA Y CUIDADOS PALIATIVOS

Chile, 17 de diciembre 2020

                                                                                               Por EL MOSTRADOR

“En la sesión intervinieron un gran número de diputados quienes, por un lado, valoraron la posibilidad de incorporar en la legislación esta norma que apuntaría a garantizar el derecho a una vida digna y a la autonomía en la toma de las decisiones.”

 

“Sin embargo, hubo quienes criticaron la medida asegurando que es necesario potenciar aún más los cuidados paliativos y rechazaron por 74 votos a favor, 61 en contra y cuatro abstenciones que menores de edad puedan acceder a la asistencia médica para morir. Tras la aprobación del proyecto, el diputado Mirosevic (Partido Liberal) dijo que "cuando presentamos este proyecto, Chile era el país más conservador de América Latina, pero Chile ha cambiado muchísimo en estos años. Y este proyecto que se veía imposible, hoy día va a comenzar a consagrar las libertades más básicas.

Con 79 votos a favor, 54 en contra y cinco abstenciones, se aprobó en general el proyecto de eutanasia, pero se rechazó que menores de edad puedan acceder a la asistencia médica para morir.

La iniciativa, que propone introducir modificaciones en la Ley sobre Derechos y Deberes de las Personas en Atención de Salud y en los códigos Civil y Penal, garantiza que se respete siempre la voluntad de los pacientes . Asimismo, vela porque quienes se encuentren en un estado terminal o con dolor severo no oncológico tengan derecho a recibir los cuidados paliativos tendientes a disminuirlos, informó la Corporación.

El proyecto, informado por el diputado Vlado Mirosevic (PL), agrega que solamente en el caso que una persona haya sido diagnosticada de un problema de salud grave e irremediable, tendrá derecho a decidir y solicitar asistencia médica para morir.

El texto señala que la persona deberá haber sido diagnosticada de una enfermedad terminal o cuando tiene una enfermedad o dolencia incurable, donde su situación médica se caracteriza por una disminución avanzada e irreversible de sus capacidades y esto le ocasiona sufrimientos físicos persistentes e intolerables y que no pueden ser aliviados en condiciones que considere aceptables. La norma también considera que este sufrimiento podrá ser de naturaleza psíquica.

Los requisitos para poder solicitar la asistencia médica para morir son que dos médicos deberán diagnosticar la enfermedad o la dolencia, ser mayor de 18 años, estar consciente al momento de tomar la decisión y en pleno uso de sus facultades mentales, lo que deberá ser certificado por un especialista.

La votación contó con el apoyo de la oposición y 11 parlamentarios de Chile Vamos: los RN Andrés Celis, Andrés Longton, Erika Olivera, Sebastián Torrealba y Camilo Morán, el UDI Ramón Galleguillos, Joaquín Lavín y Virginia Troncoso y los Evópoli Pablo Kast, Sebastián Keitel y Francisco Undurraga.

En la sesión intervinieron un gran número de diputados quienes, por un lado, valoraron la posibilidad de incorporar en la legislación esta norma que apuntaría a garantizar el derecho a una vida digna y a la autonomía en la toma de las decisiones.

Sin embargo, hubo quienes criticaron la medida asegurando que es necesario potenciar aún más los cuidados paliativos y rechazaron por 74 votos a favor, 61 en contra y cuatro abstenciones que menores de edad puedan acceder a la asistencia médica para morir.

Tras la aprobación del proyecto, el diputado Mirosevic (Partido Liberal) dijo que "cuando presentamos este proyecto, Chile era el país más conservador de América Latina, pero Chile ha cambiado muchísimo en estos años. Y este proyecto que se veía imposible, hoy día va a comenzar a consagrar las libertades más básicas".

                                             Tomado de diario EL MOSTRADOR, Chile.

PRESENTAN REQUERIMIENTO EN TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PARA QUE REVISE 13 ARTÍCULOS DE LA LEY DE MIGRACIÓN Y EXTRANJERÍA

 

PRESENTAN REQUERIMIENTO EN TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PARA QUE REVISE 13 ARTÍCULOS DE LA LEY DE MIGRACIÓN Y EXTRANJERÍA

Chile, 16 de diciembre 2020

“Una decena de organizaciones de migrantes, parlamentarios de oposición y los abogados constitucionalistas Patricio Zapata, Martín Canessa, Jaime Bassa y Jaime Gajardo presentaron este martes un requerimiento de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional (TC) por el proyecto de ley de Migración y Extranjería, por considerar que éste contiene normas que restringen los derechos de las personas, entre ellos, niños, niñas y adolescentes.”

 

“Eduardo Cardoza, del Movimiento Acción Migrante (MAM) y la Red Nacional de Migrantes y pro Migrantes; Catalina Bosch, de la Coordinadora Nacional de Migrantes, y Cristian Orrego, del grupo de incidencia del proyecto, leyeron una declaración conjunta en representación de organizaciones donde señalaron que “compartimos la necesidad de actualizar la normativa migratoria de Chile. Sin embargo, nos parece que el proyecto de ley impulsado por el gobierno del Presidente Sebastián Piñera no avanza en el sentido correcto. Muy por el contrario, algunas de las normas propuestas representan graves restricciones a los derechos fundamentales de las personas migrantes y, entre ellos, de niños, niñas y adolescentes. Otras, por su parte, contravienen principios básicos que rigen los procedimientos administrativos sancionatorios, así como el principio de reserva legal”.

 

En total son 13 los artículos los que se busca impugnar. Entre ellos destacan la vulneración de los derechos de niños, niñas y adolescentes, pues no habría “una protección a la niñez cuando esta acompaña a una persona que es retornada o es expulsada y, además, desconoce la competencia que tienen los tribunales de familia para adoptar las medidas de protección que correspondan”.

 

Además, indicaron, “se crea el Servicio Nacional de Migraciones, sin embargo, mantiene la potestad al Subsecretario del Interior de expulsar a extranjeros sin una causa legal definida, sino meramente por razones de seguridad interior o exterior las que calificaría él mismo, por sí y ante sí”.

 

La diputada Catalina Pérez indicó que “nos preocupa profundamente la política migratoria que ha decidido empujar este Gobierno. Durante toda la tramitación, diversos parlamentarios de oposición manifestamos nuestros reparos de lo que será una política migratoria que no se hace cargo del fenómeno migratorio en Chile con un foco de Derechos Humanos. Necesitamos que el Tribunal Constitucional se pronuncie respecto de la evidente violación de DD.HH de la aprobada legislación que retrocede en materia de derechos fundamentales. Estamos frente a un Gobierno que ha utilizado la migración en términos populistas para no hacerse cargo de crisis que actualmente existe en nuestro país”.

 

Por su parte, el diputado Boris Barrera, afirmó que el proyecto en cuestión es un retroceso en la actual legislación, “incluso peor respecto de lo que había desde la dictadura. A parte de violar una serie de derechos, creemos que la migración no se termina por ley. La migración es un derecho que las personas realizan por necesidad y, por tanto, el establecer o intentar cerrar las fronteras con una ley va a incentivar el flujo de manera irregular”

 

El abogado constitucionalista y patrocinante, Patricio Zapata, indicó que las diputadas y diputados que sustentan el requerimiento “no traen al Tribunal Constitucional una discusión sobre mejores políticas, sino un asunto estrictamente de Derechos Humanos, de un sector de nuestra población particularmente débil desde el punto de vista de sus redes, de su capacidad de influencia, de defensa. Estos diputados no traen al Tribunal Constitucional una cuestión opinable, sobre qué es mejor, lo que están trayendo es una cuestión de principios. Todos los artículos que se objetan es porque se discrimina o porque se priva del derecho al debido proceso. Cuando se afectan los derechos parece importante que se haga el punto y se denuncie que se está tratando distinto a unos habitantes de nuestra tierra que a otros”.

 

En esa línea, el abogado Jaime Gajardo afirmó que lo que hace la ley Migración y Extranjería es “afectar los derechos fundamentales de un conjunto de la población que habita en nuestro país y de manera grave. Ahí estamos pidiendo al TC que ejerza su función y proteja los derechos de las personas que se están viendo vulneradas en sus derechos más básicos, personas adultas y también niñas y niños”.

 

El requerimiento de inconstitucionalidad fue apoyado por la Red Nacional de Organizaciones Migrantes y Promigrantes, la Coordinadora Nacional de Inmigrantes (ambas agrupan a cerca de 100 organizaciones), el Movimiento Acción Migrante, Rizoma Intercultural, Colectivo Sin Fronteras, Núcleo de estudios criminológicos la frontera (UNAP), cátedra de Racismo y migraciones contemporáneas de la U. de Chile, el Colectivo Migra de Talca, entre otras.”

                                                Tomado de diario CRÓNICA DIGITAL, Chile.

miércoles, 23 de diciembre de 2020

INCONSTITUCIONALIDAD DEL SEGUNDO RETIRO DEL 10% DE LOS FONDOS PREVISIONALES: PRECEDENTE Y FUENTE MATERIAL DE DERECHO PARLAMENTARIO.

 

NSTITUCIONALIDAD DEL SEGUNDO RETIRO DEL 10% DE LOS FONDOS PREVISIONALES: PRECEDENTE Y FUENTE MATERIAL DE DERECHO PARLAMENTARIO.

                                                                                        Por Felipe Rivera

 

“La declaración de inconstitucionalidad del proyecto en cuestión, evidencia no solo el valor de la jurisprudencia del TC como fuente material de Derecho parlamentario, sino además establece un precedente parlamentario que limita la presentación de eventuales iniciativas de semejante naturaleza legislativa.

 

“Este lunes 21 de diciembre, el Tribunal Constitucional chileno (TC) se pronunció sobre el requerimiento de constitucionalidad presentado por el Poder Ejecutivo en contra de proyecto de reforma constitucional iniciado en moción, que permitía el segundo retiro voluntario del 10% de los fondos de pensiones, en el cual el órgano interprete de la Carta fundamental acoge el requerimiento y declara inconstitucional la iniciativa parlamentaria en cuestión. La votación al interior del TC fue bastante reñida, determinando el éxito del requerimiento el voto dirimente de su Presidenta; María Luisa Brahm[1]. Los fundamentos de la decisión serán conocidos en los próximos días.

 

Lejos de analizar los argumentos esgrimidos por ambas partes (requirente y requerida) en las audiencias que llevo a cabo del TC para conocer dicho requerimiento, me gustaría compartir algunas reflexiones sobre el valor de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional como fuente material del Derecho parlamentario chileno y el precedente parlamentario que se formara al respecto.

 

En el estudio de las ciencias jurídicas parlamentarias, las resoluciones adoptadas por el Tribunal Constitucional en Chile, en conjunto con la doctrina y la costumbre legislativa, constituye una fuente material de aquella rama del Derecho que regula a nuestro Poder Legislativo. Algunos autores denominan a esta fuente material como “jurisprudencia parlamentaria”[2], en la cual existirían 2 tipos: una “intraparlamentaria” (aquellas decisiones originadas al interior el Parlamento) y otra “extraparlamentaria” (aquellas resoluciones que provienen de órganos exteriores al Poder Legislativo como el TC).

 

En la práctica, es sabido que la jurisprudencia emanada del TC, específicamente la referida a los controles preventivos de constitucionalidad y de los requerimientos de inconstitucionalidad, ha incidido y limitado directamente la actividad legislativa del Senado y la Cámara de Diputados, en materias como: nombramientos de parlamentarios como Ministros de Estado, materias de rango orgánico constitucional, división de preceptos para efectos de las votaciones de cada Corporación parlamentaria, entre otros. Respecto al caso en particular, la resolución y los argumentos que esgrima el TC respecto del requerimiento presentado por el Ejecutivo, también van a constituir fuente material de Derecho parlamentario, específicamente en materias de iniciativa exclusiva del Presidente de la República y seguridad social.

 

No obstante, la declaración de inconstitucionalidad del proyecto en cuestión, evidencia no solo el valor de la jurisprudencia del TC como fuente material de Derecho parlamentario, sino además establece un precedente parlamentario que limita la presentación de eventuales iniciativas de semejante naturaleza legislativa. Vale decir, si bien la aprobación del proyecto de reforma constitucional que permitió el primer retiro voluntario del 10% de los fondos previsionales, y la posterior promulgación por parte del Poder Ejecutivo, marco el precedente parlamentario (al interior de Congreso Nacional) para la tramitación de un segundo retiro del 10%, bajo mi consideración, con la decisión del TC y los fundamentos que exponga en lo próximo, se elimina por completo dicho precedente parlamentario, pero se origina otro (al exterior del Parlamento).

 

Lo anterior, puede ser visualizado en distintas etapas del proceso legislativo, pero principalmente se debe tener en cuenta al momento en que la respectivas Mesas y comisiones temáticas del Senado y la Cámara de Diputados efectúan el examen de admisibilidad de las iniciativas legislativas, ya sea mensaje presidencial o moción parlamentaria, en relación a la constitucionalidad de forma de las mismas, tal como ocurre con otros proyectos y materias.

 

Sin embargo, una de las cuestiones que corresponde dejar en claro, es que cualquiera hubiese sido la decisión del TC en torno a este proyecto de reforma constitucional en cuestión (constitucional o inconstitucional), igualmente se hubiese formado un precedente parlamentario.

 

Por una parte, si el Tribunal Constitucional hubiere decidido que las disposiciones de dicho proyecto no vulneraban la Carta Fundamental, ello habría constituido un precedente utilizado por los Congresistas (Diputados o Senadores) como fundamento para la presentación proyectos idénticos en relación a retiros voluntarios de fondos previsionales, tal como la iniciativa presentada hace algunos días atrás por la Diputada Pamela Jiles sobre un tercer retiro del 10% los fondos de pensiones[3].

 

Pero, si el Tribunal Constitucional determinaba (tal como ocurrió) que el proyecto que permitía un segundo retiro del 10% de los fondos de pensiones, vulnera disposiciones fundamentales de la Constitución Política de la República, igualmente se establece un precedente parlamentario, esto es, que se limita a aquellos parlamentarios que apoyaron el proyecto, a presentar iniciativas semejantes en la materia. En este caso, con el pronunciamiento definitivo del TC, el proyecto del tercer retiro del 10% de los fondos de previsionales presentado por la Diputada del Partido Humanista, no debería prosperar en dicha Corporación.

 

En definitiva, el pronunciamiento del Tribunal Constitucional en este requerimiento viene a visibilizar el valor de las fuentes materiales en el Derecho parlamentario, específicamente la jurisprudencia emanada de dicha magistratura, en relación con la actividad del Legislador democrático. Pero, también la decisión de TC viene a contribuir positivamente a la crisis de los poderes públicos que se ha visto durante el año, propiciada por legisladores que no respetan las reglas constitucionales del proceso legislativo. Todas las autoridades políticas tienen el deber de respetar la Constitución, a pesar de tener una opinión negativa del texto, y este mecanismo ha de ser ejercido cada vez que existan sobre dicho mandato.

 

Tal como señalo el Tribunal Constitucional chileno hace algunos años: “la declaración de inconstitucionalidad es el último recurso para asegurar supremacía constitucional, ya que deroga expresión de la soberanía popular y “conlleva un cierto grado de inseguridad jurídica ante el vacío normativo que se produce por la desaparición de una norma jurídica cuyo reemplazo es incierto”[4]. (Santiago, 22 diciembre 2020)”

                                               Tomado de DIARIO CONSTITUCIONAL, Chile.