jueves, 26 de noviembre de 2020

LA ENCRUCIJADA DE BIDEN: SI INICIA LA TRANSICIÓN AUTORIZADA POR TRUMP PODRÍA INCURRIR EN OTRO DELITO FEDERAL

 

LA ENCRUCIJADA DE BIDEN: SI INICIA LA TRANSICIÓN AUTORIZADA POR TRUMP PODRÍA INCURRIR EN OTRO DELITO FEDERAL

Washington, 24 de noviembre 2020

 

                                                                                  Por José Hermosa | Bles.com

 

“Emily Murphy, la responsable de la Administración de Servicios Generales de EE. UU. (GSA por las siglas en inglés), advirtió al candidato demócrata presidencial, Joe Biden, sobre el requisito de declarar sus eventuales conflictos de intereses con el cargo que podría ocupar, y los de su equipo de trabajo.

 

 

“Para sus críticos esta sería una verdadera pesadilla, dados los numerosos indicios de fraude electoral que lo podrían involucrar, y de ser comprobados acarrear problemas judiciales serios.

 

“La carta de la GSA obliga a Biden a revelar los conflictos de intereses suyos y de su equipo con agentes extranjeros…”, tuiteó el usuario @Jhomes551

 

“Así que básicamente, Trump acaba de acorralar a Biden usando el “¡laptop del infierno!”, continuó.

 

Y agregó: “¡JAQUE MATE!” adjuntando también a su mensaje parte de la carta que envió Murphy a Biden.

 

Al mencionar el “laptop del infierno”, @Jhomes551 podría estar aludiendo a la compleja trama de corrupción en la que se ven envueltos Joe Biden y su hijo Hunter, por la información contenida en un computador portátil de Hunter.

 

Esa información fue revelada en octubre por New York Post, pero censurada y silenciada por los medios y las redes sociales, en protección a Biden.

 

En caso de que el equipo de transición de Biden acepte fondos del GSA sabiendo que están involucrados en fraude electoral e intento de golpe de estado, todos podrían ser considerados conspiradores, advirtió el usuario @3days3night

 

Aunque el presidente estadounidense, Donald Trump, autorizó que se iniciaran los protocolos de una supuesta transición de gobierno, enfatizó en que él seguiría su trabajo para dar transparencia al proceso electoral tan golpeado por numerosos casos de fraude.

 

“¿Qué tiene que ver que se le permita a la GSA trabajar preliminarmente con los Demócratas con continuar persiguiendo nuestros varios casos en lo que será la elección más corrupta en la historia política americana? Estamos avanzando a toda velocidad. Nunca cederé a los votos falsos y al “Dominion”, comentó el presidente Trump.

Si bien los resultados electorales tan solo serán anunciados el 14 de diciembre, la prensa designó a Biden falsamente como presidente electo, y este inició la conformación de un equipo de trabajo como si fuera cierto.

 

Ahora el FBI empezará a realizar comprobaciones de antecedentes de los nominados al gabinete de Biden y se proporcionarán entre otros recursos 6,3 millones de dólares en fondos asignados por el Congreso. 

 

Mientras se resuelven las demandas presentadas por el equipo legal de la Campaña Trump, los patriotas mantienen en alto la moral esperando que se revele la verdad y los tribunales concedan la reelección de Trump. 

 

Por su parte, el vicepresidente Mike Pence, aseguró que la labor continuará hasta que se eliminen todos los votos ilegales que tanto daño causan al proceso electoral.

 

“Puedo decirles que, mientras nuestros concursos electorales continúan, aquí en Georgia y en los tribunales de todo el país, les haré una promesa”, declaró Pence ante sus seguidores en Gainesville el 20 de noviembre.

 

“Seguiremos luchando hasta que cada voto legal sea contado”, continúo mientras los seguidores cantaban “cuatro años más”. Agregó: “Seguiremos luchando hasta que cada voto ilegal sea descartado”.

 

En este mitin de campaña también se apoyaba la reelección de los senadores republicanos Kelly Loeffler y David Perdue.

                                           Tomado de Diaro Bles Mundo, Washington, USA.

EL SUPREMO ARCHIVA EL 'DELCYGATE' A PESAR DE QUE "VULNERÓ" EL VETO DE LA UE.

 

EL SUPREMO ARCHIVA EL 'DELCYGATE' A PESAR DE QUE "VULNERÓ" EL VETO DE LA UE

Madrid, 26 de noviembre 2020

 

                                                                           Por Alejandro Requeijo

 

“El Tribunal Supremo ha decidido archivar las querellas presentadas contra el ministro de Transportes, José Luis Ábalos por el caso Delcy. Esta decisión, adoptada por la Sala de lo Penal del alto tribunal, deja el caso a un paso de su final diez meses después de la exclusiva de Vozpópuli, que desveló la visita del dirigente socialista al aeropuerto de Barajas en plena noche para entrevistarse con la vicepresidenta de Venezuela Delcy Rodríguez. La Unión Europea prohíbe a la mandataria entrar en su territorio por vulneración de Derechos Humanos en su país.  

 

El juez archivó el 'Delcygate' sin ver los vídeos de Barajas que custodia AENA

Un tribunal de cinco jueces presidido por Manuel Marchena considera que el incumplimiento de las decisiones de política exterior de la UE está sometido a control político, pero no a responsabilidad penal. No obstante, la resolución de 11 folios zanja que Delcy Rodríguez sí entró en España y de ese modo vulneró el veto de la UE. Esto contradice la opinión del juez de Madrid que archivó hace días las querellas presentadas por los mismos hechos, en este caso contra los funcionarios del aeropuerto. El magistrado madrileño defendió que la dirigente había pasado todo el tiempo en zona de tránsito, tanto en la pista de aterrizaje como en una sala VIP y que no llegó a acceder a España.

 

"Que la estancia en el Aeropuerto de Barajas de Delcy Eloína implicó una vulneración de la expresa prohibición del Consejo de permitir su entrada en el territorio de la Unión está fuera de cualquier duda. La vicepresidenta venezolana entró en territorio español y se mantuvo en él mientras duró su estancia en España", zanja el Supremo, que recuerda que "la frontera de un Estado, conforme a categorías históricas no discutidas en la dogmática del derecho internacional, puede ser terrestre, aérea, marítima, fluvial y lacustre".

Según prosigue la resolución, "en el presente caso, el acceso al territorio español -y, por consiguiente, al de la Unión Europea- se produjo desde el momento en que la aeronave sobrevoló espacio aéreo español". "Cuando el Falcon 900LX en el que viajaba la vicepresidenta venezolana aterrizó en el Aeropuerto de Barajas, con absoluta independencia de la terminal a la que se dirigiera y de la zona del aeropuerto por la que la dirigente bolivariana transitara, la vulneración del mandato emanado del Consejo ya se había consumado", concluye.

 

El caso al borde de su final

No obstante, insiste en que este incumplimiento o la participación que hubiera podido tener Ábalos no puede ser motivo de un castigo penal. Por ello rechaza todos los delitos de los que venía siendo acusado tanto por el partido VOX como por el partido Laócrata: prevaricación, omisión del deber de perseguir el delito y usurpación de funciones.

 

De este modo el Supremo admite la petición de archivo que hizo la Fiscalía y que avanzó este periódico. El Ministerio Público tampoco veía delito en los hechos y enmarcaba la actuación del ministro de Transportes en un acto diplomático. El caso queda por tanto a la espera de recursos con pocos visos de prosperar una vez que el Tribunal Supremo ha fijado una postura. A los querellantes les queda todavía la opción de presentar un recurso de súplica contra este auto y un recurso de apelación en la Audiencia Provincial de Madrid contra el archivo que dictó el juez de instrucción.

 

En este último caso, el juez no llegó a observar las grabaciones de las cámaras de seguridad del aeropuerto de aquel día a pesar de que en los primeros días un juez de guardia ordenó a AENA que las conservara sin destruir.  

                                        Tomado de diario VOZPÓPULI, España.

miércoles, 25 de noviembre de 2020

GARRI KASPÁROV: "LA TECNOLOGÍA NO VA A SALVARNOS DE NOSOTROS MISMOS"

 

GARRI KASPÁROV: "LA TECNOLOGÍA NO VA A SALVARNOS DE NOSOTROS MISMOS"

Madrid, 24 de noviembre 2020

                                                      Por C.M. Sánchez

 

“El legendario jugador ruso de ajedrez, que ahora vive en Nueva York, es una de las mentes más brillantes de nuestro tiempo. Convertido en un respetado activista por los derechos humanos, defiende que la tecnología no solo es útil para reactivar la economía: también para combatir la injusticia. Él mismo nos lo cuenta.” 

 

“Garri Kaspárov (Bakú, Unión Soviética; 57 años) dominó el ajedrez durante dos décadas, desde que se proclamó campeón del mundo en 1985 hasta que anunció su retirada en 2005, tras vencer por novena vez en el torneo de Linares. A diferencia de otros ajedrecistas, Kaspárov se reinventó más allá del tablero.

 

Político, activista y escritor, fue encarcelado por Vladímir Putin y rechazaba la comida en la cárcel por temor a ser envenenado, como ha sucedido con otros opositores del presidente ruso.

 

Kaspárov vive exiliado en Nueva York, donde preside sendas instituciones: Human Rights Foundation, para la defensa de los derechos humanos, y Renew Democracy Initiative, que promueve el uso de la tecnología para renovar la democracia. Siempre se recordará su duelo con Deep Blue en 1997, la supercomputadora de IBM. Fue la primera vez que una máquina vencía a un gran maestro. Hoy, cualquier programa instalado en un móvil es invencible para un ser humano. Kaspárov es también asesor de la serie de Netflix Gambito de Dama sobre una ajedrecista.

 

XLSemanal. Usted defiende que la tecnología debería servir para perfeccionar la democracia. ¿Quizá fue una lección que sacó de su enfrentamiento con Deep Blue, que la relación entre hombre y máquina no debería ser una guerra, sino una alianza?

 

Garri Kaspárov. Absolutamente. Es mi tesis desde 1998, un año después de mi derrota contra Deep Blue. Fue entonces cuando inventé el ajedrez avanzado, en el que los grandes maestros jugaban con la asistencia de ordenadores. Era el ser humano más la máquina, no el ser humano contra la máquina.

 

XL. Por inteligentes que sean, a las máquinas las crean las personas…

 

G.K. El humano más la máquina es el presente. Nuestro éxito no vendrá determinado por cómo de rápidas sean nuestras máquinas, sino por lo bien que sepamos trabajar con ellas. Combinar la perspicacia y la guía humanas con el cálculo de las máquinas y el análisis de los datos es una experiencia transformadora. Pero la tecnología no es una ‘varita máquina’. Nuestros problemas son humanos, no podemos culpar a la tecnología o esperar a que nos salve de nosotros mismos. La tecnología es agnóstica, ni buena ni mala. Necesitamos usarla para el bien común donde sea posible y así equilibrar el impacto tremendo que está teniendo en manos privadas.

 

XL. Para conseguirlo, quizá sea necesario arrebatar herramientas tecnológicas muy potentes de las manos de los que han hecho de ellas un negocio basado en la vigilancia, en nuestros datos y en la adicción de los usuarios. ¿Estamos a tiempo?

 

G.K. Me temo que no podemos volver a meter al genio de la inteligencia artificial dentro de la lámpara. No lo vamos a desarmar, así que tendremos que aprender a vivir con él, igual que hicimos con la energía nuclear. Las armas son fáciles de fabricar cuando la tecnología es nueva, es como un nuevo virus para el que no tenemos inmunidad. A nuestro sistema inmunológico social y tecnológico le lleva un tiempo fortalecerse. Al final establecemos normas, reglamentos… Pero no sucede espontáneamente; tenemos que basarnos en principios y derechos, que no cambian con la tecnología, aunque cambien las leyes. Por ejemplo, las leyes que protegen el derecho a la privacidad siguen evolucionando al tiempo que lo hacen las tecnologías de la comunicación y de almacenamiento de datos, pero esas leyes están basadas en unos principios que valoramos.

 

“Muchos de los que están arriba no querrán ver transformaciones que les pueden costar estatus y poder”

 

XL. Usted sostiene que hay una mayoría silenciosa de moderados cuyas voces no se escuchan en este mundo de ruido y furia. Y apuesta por la tecnología para rescatar el centro político y el sentido común. Pero ha sido precisamente la tecnología la que ha arrinconado esas voces, por lo menos en las redes sociales. ¿Cómo podemos obligar a las grandes tecnológicas a ser más proactivas en la persecución del odio y las mentiras?

 

G.K. No me gusta esa clase de lenguaje, hablar de forzar a las compañías privadas a hacer esto o lo otro por el bien de la sociedad. Quizá sea por mis antecedentes. Me crie en la totalitaria Unión Soviética y en la actualidad soy un exiliado de la dictadura de Putin en Rusia. Cuando un gobierno empieza a obligar a las empresas a alinearse con lo que dice que es la verdad, te la juegas a que el Gobierno sea de fiar… y que continuará siéndolo. Esto no quiere decir que el Ejecutivo no deba tener un cierto papel en el monitoreo de los medios, como hay ahora, pero prefiero que mantenga las manos alejadas. En ajedrez decimos que «la amenaza de una jugada es más fuerte que su ejecución». La amenaza de llevar a los ejecutivos de las grandes tecnológicas a que comparezcan ante el Congreso, de aplicar definiciones más estrictas del discurso del odio en sus plataformas, en fin, ese tipo de cosas, producen resultados.

 

“El voto digital es el futuro. Pero necesitamos liderazgo para que haya avances reales y ambiciosos”

 

XL. Recientemente ha hecho dos propuestas para que la tecnología ayude a salvaguardar la democracia, y ambas se refieren a las consultas digitales, bien como referéndums consultivos o incluso como elecciones con todas las consecuencias.

 

G.K. El voto digital es el futuro, pero es un futuro distante en la mayoría de los países. Primero hay que implementar toda una infraestructura de identificación verificable y superar otros obstáculos. Pero hay muchas cosas, mientras tanto, que se pueden ir poniendo en práctica. La mayoría de ellas existen, pero las llevan a cabo compañías privadas en beneficio propio. Las corporaciones que son dueñas de las redes sociales se aprovechan de toda la rabia y la división que son tan buenas amplificando. Crear una plaza pública digital y lugares donde la gente puede expresar sus opiniones, a nivel local y nacional, aliviaría algo esa presión.

 

XL. En España, los ciudadanos ya disponen de herramientas, como el DNI electrónico o la firma digital, que les permiten realizar la mayor parte de las gestiones con los organismos gubernamentales. No parece descabellado pensar que si hemos migrado al trabajo remoto, la telemedicina y la educación a distancia en cuestión de semanas, forzados por la pandemia, se podría experimentar con estas herramientas en la arena política, quizá al principio solo con carácter consultivo o a nivel municipal. ¿Está de acuerdo?

 

G.K. Totalmente. La pandemia está acelerando tendencias que ya estaban en marcha en la educación y los negocios. Lo mismo está pasando en la política. Necesitamos avances reales y ambiciosos. Solo hay que fijarse en cuánto se han vuelto a equivocar las encuestas en Estados Unidos, a pesar de que fallaron en 2016 y de que se han invertido recursos sin precedentes. Esto no es solo un fallo en los pronósticos; significa que el Gobierno no sabe lo que la gente quiere, lo que necesita. Y eso es un desastre para cualquier democracia. La gente está acostumbrada a dar sus opiniones en tiempo real en las redes sociales, esperar años para votar te da la sensación de que el tiempo se eterniza. Esto lleva a que más gente salga a las calles y más gente esté dispuesta a escuchar a demagogos que hacen grandes promesas. Dicen que el Gobierno no los entiende… y están en lo cierto.

 

XL. Quizá sea también una manera de que los más jóvenes, nativos digitales, se identifiquen con la democracia y la defiendan. ¿Pero no cree que el establishment político tratará de que las cosas se queden como están?

 

G.K. El statu quo siempre tiene defensores. Muchos de los que están arriba no querrán ver transformaciones que les puedan costar estatus y poder. Si vas ganando la partida, ¿por qué cambiar las reglas? Aquí es donde hace falta el verdadero liderazgo, pero estos líderes son bastante escasos. Nadie quiere asumir la responsabilidad de cosas que no funcionen perfectamente, así que lo más fácil es no hacer nada y centrarse en el corto plazo, que es lo que les importa.

 

XL. Pero, para dar un salto así, la gente debería tener garantías de que no se puede hacer trampas. Y vivimos en una época de gran desconfianza…

 

G.K. No va a ser fácil. Cuando la desconfianza en el sistema y la polarización política es tan alta, trabajar para mejorar la situación puede resultar imposible. Pero si hay suficiente transparencia, y si todos los partidos se dan cuenta de que están perdiendo el control, que los extremistas se están haciendo con el poder, quizá no tengan más remedio que trabajar juntos para garantizar su mutua supervivencia.

 

“Me temo que no podemos volver a meter al genio de la inteligencia artificial en la lámpara. Aprenderemos a vivir con él, como hicimos con la energía nuclear”

 

XL. Usted cita al filósofo español Ortega y Gasset, que en 1929 escribió La rebelión de las masas. Lo que siguió a aquella crisis fueron regímenes totalitarios y una guerra. Nosotros hemos sufrido la crisis de 2008 y lo que ha seguido ha sido la irrupción de movimientos y líderes populistas en Europa y en Estados Unidos. ¿La deriva autoritaria va a ir a más?

 

G.K. Ya está sucediendo, solo tiene que mirar a Hungría, a Turquía. La demagogia populista siempre se enciende en una crisis, ya sea económica o una pandemia. Si el sistema inmunológico democrático no es lo bastante fuerte para resistirlo, si las instituciones no tienen fuerza para defenderse, puede extenderse rápidamente y asentarse profundamente. Y no podemos hablar de democracia sin demos, el pueblo, que tiene una responsabilidad. Si la gente no defiende su derecho a tener una voz, terminará sin ella.

 

“El humano más la máquina es el presente. Nuestro éxito vendrá por lo bien que sepamos trabajar con ellas”

 

XL. ¿Y entonces qué?

 

G.K. Soy optimista porque ahora estamos más informados que en el siglo XX, que produjo los horrores de la Segunda Guerra Mundial y la monstruosidad del comunismo totalitario que esclavizó a millones durante décadas. No creo que tengamos el apetito de esos tiempos oscuros habiendo llegado tan lejos y trabajado tan duro para escapar de ellos.

 

XL. Hemos visto cómo estallaba la primera guerra de esta pandemia, en Nagorno Karabaj, que se disputan Armenia y Azerbaiyán. Debe de ser doloroso para usted, que tuvo que huir de noche con su familia de su Bakú natal por la persecución étnica de los armenios. Por qué nos debería importar un conflicto en el Cáucaso, tan lejos geográficamente de nuestras vidas?

 

G.K. Esta pregunta ha llevado a mucha muerte y miseria. ¿Por qué preocuparse por los Balcanes o Ruanda? ¿O Ucrania? « ¿Por qué morir por Danzig?», era un eslogan en Francia en 1939. Hay muchas razones, tanto morales como egoístas, para que nos importen conflictos en tierras lejanas. España y el resto de Europa dependen de la estabilidad para mantener su prosperidad. En el mundo globalizado, las reacciones en cadena son inevitables. Hacer la vista gorda ante la invasión de Ucrania por parte de Putin ha tenido un efecto dominó por todo el planeta y ha debilitado los conceptos de soberanía y unidad en el mundo democrático.”.

                                                    Tomado de diario XLSemanal, España

domingo, 22 de noviembre de 2020

CASO FREI MONTALVA: LAS CLAVES DE LA CAUSA ANTE LA CORTE DE SANTIAGO

 

CASO FREI MONTALVA: LAS CLAVES DE LA CAUSA ANTE LA CORTE DE SANTIAGO

Chile, 22 de noviembre 2020

                                                                          

                                                                      Por Juan Manuel Ojeda

 

 

“Luego de seis días de alegatos, los ministros de la Novena Sala, Jaime Balmaceda, Guillermo de la Barra y Paola Plaza, dejaron la causa en estudio. Ellos definirán el futuro del caso en que en primera instancia se determinó que el expresidente fue asesinado y se condenó a seis personas por homicidio. Estos son parte de los argumentos con que algunos buscan revertir y otros confirmar el histórico fallo.”.

 

 

“Defensas se la juegan por revertir las condenas

José Miguel Barahona, defensor del fallecido médico Patricio Silva, dijo que la sentencia “no se entiende”. Para él “hay una expresa referencia en el fallo a que no se pudo establecer la existencia de una conspiración”. Además, planteó la duda por mezclar una conducta dolosa, una infracción a la lex artis y actuar contra su posición de garante.

 

El abogado Rodrigo Henríquez, defensor de Luis Becerra, dijo que “no se da la calificante de premeditación”. Agregó que el ministro “no lo acreditó, pero sí condenó sin que existieran los delitos de lesa humanidad”. También dijo que “no fue homicidio” y que “en el peor de los casos podría tratarse de una negligencia médica”.

 

Claudio Peñailillo, abogado del ex CNI Raúl Lillo, aseguró que “no tenemos absolutamente ningún antecedente que pueda acreditar un complot”. En esa misma línea, a su juicio “si la atención médica fue deficiente o tardía, de ser cierto, está lejos de ser un delito y creemos que está dentro de la posibilidad de una eventual negligencia médica”.

 

Claudio Feller, defensor del médico Pedro Valdivia, apuntó a la redacción de la sentencia y que “contradice” los principios de la lógica: “Tiene una desprolijidad que se manifiesta en la gran cantidad de errores al escribir las palabras en el idioma español redactados con una sintaxis extremadamente deficiente”, alegó el abogado.

 

Pedro Doren, el defensor del fallecido médico Helmar Rosenberg, dijo que en el fallo “nunca se describe un comportamiento del doctor Rosenberg que pueda ser encasillado” en lo estipulado como encubrimiento y que el ministro sentenciador prefirió “dejar de lado el examen de lo sustancial y en cambio quedarse con circunstancias o accidentes”.

 

En tanto, quien dio término a los alegatos por parte de la defensa fue el abogado Hugo Rivera, quien representa al médico Sergio González. Rivera expuso que en el fallo de primera instancia “primó un voluntarismo sancionatorio” y que “no hay relación de causalidad de los hechos”. Junto con eso, criticó la existencia de 10 “hechos irregulares”.

 

Querellantes piden que se confirme la sentencia

El consejero del CDE Daniel Martorell dijo que “no nos encontramos frente a un caso de valoración directa de la imputación”. Explicó que “el magnicidio fue especialmente planificado y ejecutado, no violento, no perceptible ante la opinión pública” ni para los médicos “dada la estructura oculta que se le dio al quehacer doloso de los partícipes”.

 

El abogado querellante por parte del Ministerio del Interior, Francisco Castro, sostuvo que el fallo logra acreditar la existencia de “un todo colaborativo en las acciones de los partícipes”. También señaló que “quedó establecido en el proceso que la figura del expresidente Frei Montalva era la figura de oposición del momento en el año 1981”.

 

Luciano Foullioux, querellante de la DC, rechazó la tesis de que no hubo delito de lesa humanidad: “Aquí concurren todos y cada uno de los elementos”, como por ejemplo decisión política y agentes del Estado, entre otros. Añadió que es difícil que en un crimen de lesa humanidad exista confesión y que la prueba clave son las presunciones.

 

Foullioux luego reforzó el punto del veneno. A su juicio, solo basta con que se haya puesto talio o gas mostaza “en pequeñas dosis, como lo dicen los informes periciales, para que juntos generen este estado de convulsión interna”. Luego agregó que “el veneno en pocas dosis es funcional al contexto” de ese entonces.

 

Para Nelson Caucoto, abogado querellante por parte de la familia Frei, no hay que olvidar que cuando el expresidente Frei Montalva murió, en Chile se vivían “tiempos de exterminio”. En ese sentido agregó: “Qué duda cabe de que el Presidente Frei se había puesto como un objetivo de guerra, como un objetivo interno”.

 

Caucoto afrontó las críticas a la supuesta poca claridad en los roles de los condenados. Dijo que en este caso se dio lo que se conoce como “delitos colectivos que se cometen por una pluralidad de sujetos en concordancia” que implica la “aceptación de un plan criminal” y que “todos contribuyen, todos son autores, todos tienen responsabilidad”.

                                               Tomado de DIARIO LA TERCERA, Chile.

 

LEY QUE REAJUSTA EL MONTO DEL INGRESO MÍNIMO MENSUAL ES PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL

 

LEY QUE REAJUSTA EL MONTO DEL INGRESO MÍNIMO MENSUAL ES PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL

Chile, 11 de noviembre 2020


Igualmente reajusta el monto de la asignación familiar y maternal, y el subsidio familiar”.


“La Ley Nº 21.283 que reajusta el monto del ingreso mínimo, la asignación familiar y maternal, como el subsidio familiar, se ha publicado en el Diario Oficial, entrando en vigencia retroactivamente desde el 01 de septiembre de 2020.

De esta forma, se incrementa el ingreso mínimo mensual a $326.500 para trabajadores mayores de 18 años y hasta los 65 años, mientras que para los trabajadores menores de 18 años y mayores de 65 años, se eleva a $243.561. En cambio, el ingreso mínimo mensual para efectos no remuneracionales, sube a $210.458 y el subsidio familiar, ese aumentó a $13.401.

En cuanto a las asignaciones familiar y maternal del Sistema Único de Prestaciones Familiares, la ley señala que tendrán los siguientes valores, según el ingreso mensual del beneficiario:

a) De $13.401 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual no exceda de $342.346.

b) De $8.224 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $342.346 y no exceda de $500.033.

c) De $2.599 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $500.033 y no exceda de $779.882.

d) Las personas que tengan acreditadas o que acrediten cargas familiares, cuyo ingreso mensual sea superior a $779.882, no tendrán derecho a las asignaciones aludidas en este artículo.

No obstante, lo señalado, la ley establece que mantendrán plena vigencia los contratos, convenios y otros instrumentos que establezcan beneficios para estos trabajadores, entre otras reglas.

En materia de subsidio familiar, este aumentó a $13.401 a contar del 1 de septiembre de 2020. Finalmente, el artículo 6° de la ley señala que, a más tardar en el mes de abril del año 2021, el Presidente deberá enviar al Congreso Nacional un proyecto de ley que proponga un nuevo reajuste a estos rubros, con el objeto de que comience a regir a contar del 1 de mayo de 2021.”

                                          Tomado de DIARIO CONSTITUCIONAL, Chile.